1. Rivalidad entre empresas: si entre las empresas del sector existe una alta rivalidad, tendremos más dificultades para incorporarnos al mismo; el grado de rivalidad lo podemos medir analizando, entre otras, las siguientes variables:
- El número de empresas en el mercado: si hay muchas y con altos volúmenes de producción, lo normal es que exista alta rivalidad.
- Las dificultades para abandonar el sector: si en este sector hay que realizar altas inversiones para producir, aumenta la rivalidad.
- El grado de especialización: a mayor especialización en los procesos productivos del sector, menor rivalidad encontraremos.
- La dificultad en crear imagen: si en el sector es difícil crear buena imagen de las empresas, menos rivalidad encontraremos.
- Las barreras de entrada: si se necesita un volumen alto de inversión inicial, habrá más rivalidad.
- Productos estacionales: en general, los sectores con productos de alta estacionalidad presentarán más rivalidad entre sus empresas.
2. Poder de negociación con los clientes: el análisis de los principales tipos de clientes del sector también nos servirá para determinar qué nivel de competencia encontraremos en el mismo; para ello debemos conocer:
- La importancia del cliente: si los clientes presentan en general altos volúmenes de compras, se pierde algo de poder para negociar con ellos.
- Número de productos: si el producto que ofrecen las empresas es único, hay menos poder para negociar, porque los clientes conocen esta limitación.
- Integración de clientes: si hay posibilidades de que los clientes pueden asociarse con empresas proveedoras de productos que les suministra el sector, o si pueden asociarse horizontalmente entre ellos y negociar en conjunto las condiciones de compras a las empresas del sector, tendremos menos poder de negociación con ellos.
- La rentabilidad: si la rentabilidad de los clientes es alta, se podrá negociar en mejores condiciones con ellos.
- La aceptación del producto: cuanto mayor sea la aceptación de los productos por los clientes, mayor poder de negociación tendremos.
3. Productos sustitutivos: la competencia entre las empresas de un sector también está definida por las características de los productos que fabrican y venden sus empresas y por su comportamiento en los mercados.
- Posible sustitución: si los productos del sector se pueden sustituir fácilmente por otros que satisfacen la misma necesidad, tendremos un riesgo mayor que si es difícil sustituirlos.
- Fidelidad a los productos: si los clientes presentan una tendencia a ser fieles en el uso de los productos del sector, supone un elemento positivo desde el punto de vista de la competencia.
1. Crear una empresa. El proyecto (primera parte) En este curso aprenderás lo que implica crear una empresa; la elaboración de... [16/09/08] |
17.789 | ||||
2. Empresa. Documentos básicos en la empresa privada (segunda parte) En esta segunda parte de nuestro curso sobre los documentos básicos en la empresa... [30/09/08] |
8.787 | ||||
3. Crear empresa. Formar equipos Para crear una empresa has de crear un equipo de trabajo . Debes poner toda tu... [29/07/09] |
3.009 |
![]() |