12.169 cursos gratis
8.790.091 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Capýtulo 6:

 Fichas textuales

Las fichas textuales son aquellas mediante las cuales se recopila información escrita en forma textual, es decir, sin alterar el contenido, sea resumiendo o ampliando datos respecto al texto original consultado. En el caso de las fichas aplicadas a los libros, en éstas debe incluirse –al igual que en las citas bibliográficas– los datos técnicos que permitan identificar el documento consultado: autor/a/as/es, título, año de edición, editorial, etc., a lo cual debe añadirse el número de página. Este último dato es de suma importancia, ya que cuando existe el proceso de revisión y quedan dudas respecto al texto original consultado, en caso de no haberse identificado el número de página, el trabajo se ve seriamente retrasado, entre otras razones no menos importantes. También puede incluirse un recuadro pequeño para identificar el número de ficha. Las fichas textuales aplicadas a fuentes hemerográficas son similares, con las variaciones el caso. Además, debe incluirse el tema con el que se vincula de manera general en la investigación. Esto puede hacerse en un recuadro adicional o en una línea de texto.

Las dimensiones de este tipo de fichas son: 14 x 21,5 cm (o media hoja tamaño carta) u otra que se considere más conveniente para el propósito del estudio. La cita textual debe ser transcrita entre comillas, y se puede efectuar comentarios que interpreten las citas, aunque es mejor ir paso a paso. Un ejemplo que puede ilustrar esto se da en la siguiente cita textual:

Autor: SABINO, Carlos A.

Título: Cómo hacer una tesis

Año: 1996

Editorial: Panamericana

Ciudad, país: Santafé de Bogotá, Colombia

Tema: Metodología

p. 48

“La metodología, por otra parte, podrá constituirse en un capítulo especial sólo en los casos en que ello se justifique: en investigaciones de campo o de laboratorio, o cuando posea singularidades que obliguen a una exposición razonada y explícita de sus características. De otro modo, convendrá referirse a ella, esquemáticamente en la introducción”

Nota: negrilla del autor.

1ª ediciónFicha n.º 16
   

En este caso, como se puede observar, se anota la observación “negrilla del autor” a fin de insertar la aclaración respectiva en la posterior transcripción mediante programas informáticos. En caso de que la negrilla (o cualquier otro recurso para resaltar texto) fuera de autoría del investigador, se señalará “negrilla nuestra”.

Por otra parte, debe considerarse que existen citas directas –cuando son obtenidas de la fuente original– e indirectas –cuando son obtenidas de una referencia secundaria–. En este segundo caso, se puede optar por transcribir la cita completa en la que se halla el texto de interés, o bien solo mencionar al autor original del enunciado, aunque esto último es algo riesgoso, ya que el autor que hace referencia al texto original podría tergiversar o haber transcrito mal la cita en cuestión. Como ejemplo tenemos la siguiente ficha de cita textual indirecta:

Autor: TORRICO,  Erick

Título: La tesis en comunicación

Año: 1997

Impresores: Artes Gráficas Latina

Ciudad, país: La Paz, Bolivia.

Tema: Metodología

p. 97

“Como sostiene Eco (1982), ‘...escribir cuanto antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para definir cuanto antes el ámbito de la tesis’ (:137)...”

2ª edición (no especifica fecha de la 1ª edición)Ficha n.º 29
   

Cuando se encuentran en el proceso de revisión documental y selección citas que denuncian inconsistencia o incoherencia (sea por la ortografía deficiente o por contener algún dato que no guarda relación con la realidad) se escribe entre paréntesis la palabra sic, que significa “tal como está escrito”, y corta la cita acompañando la palabra o al final de la cita, cuando toda ésta contiene inexactitudes. Eventualmente se coloca esta aclaración para acompañar palabras que parecen mal escritas, pero cuya corrección queda confirmada luego de una revisión en el diccionario u otro texto de consulta general. Enmarcándonos en el primer caso, tenemos el siguiente ejemplo:

Autor: MANSILLA, Guido

Título: Tesis de grado

Año: 2000

Impresores: Editorial “Garza Azul”

Ciudad, país: La Paz, Bolivia.

Tema: Metodología

p. 179

“Es un capítulo, necesario de comprender y se lo comprenderá mejor, sabiendo ¿cómo se hace? y ¿cómo se usa?, la investigación documental para la confección del marco teórico.” (sic)

Nota: existen imprecisiones en el uso de signos de puntuación que restan claridad.

1ª ediciónFicha n.º 34
   

El texto permanece íntegro, sin ningún signo ajeno al mismo mientras no se presenten aclaraciones. Las aclaraciones que se insertan en el mismo son las siguientes:

a)       Tres puntos suspensivos al principio o al final de la cita significan que se omite texto que antecede o sigue al transcrito. Debe mantenerse la primera letra mayúscula o minúscula según corresponda:

Autor: SABINO, Carlos A.

Título: El proceso de investigación

Año: 1995

Editorial: Panamericana

Ciudad, país: Santafé de Bogotá, Colombia

Tema: Metodología

p. 62

“...El diseño de investigación se ocupa precisamente de tal necesidad: su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo...”

2ª edición (no especifica fecha de la 1ª edición)Ficha n.º 49
   

b)      Corchetes con puntos suspensivos: dan a entender que se omite texto innecesario para la exposición principal (pueden ser ejemplos que da el/la autor/a, aclaraciones para un contexto ajeno, hechos que no se consideran importantes para el desarrollo del estudio, etc.).

Autoras: HERRERA M., Karina y PINTO S., Esperanza

Título: Una mirada a la producción de tesis

Medio: La Razón

Página: Sup. “Ventana”, p. 6

Fecha: 20-06-1999, n.º 321

Tema: Crítica a la producción de tesis

“De 1973 a la fecha, en Sociología se han elaborado 100 tesis de grado [...] Se identifican temáticas derivadas como la de migración, historia y mitos, oligarquía y latifundio y movimientos insurreccionales. El tema minero aunque presente es de menor incidencia.”

Hoja de registro hemerográfico: 14Ficha n.º 11

c)       Se cambian las comillas dobles (“”) por comillas simples (‘’) cuando en el texto original se hallan palabras entrecomilladas (sea en una cita indirecta o una estrategia para resaltar texto por parte del autor).

Autor: DUVERGER, Maurice

Título: Métodos de las ciencias sociales

Año: 1980

Editorial: Ariel

Ciudad, país: Barcelona, España

Trad. Alfonso Sureda

Tema: Epistemología

p. 41

“La fenomenología y la filosofía existencialista facilitaron esta evolución haciendo comprender que cada conciencia no se conceptuaba por separado y que la conciencia del yo no es separable de la conciencia del y de la conciencia del nosotros: ‘Yo no tomo conciencia de lo que soy como ser aislado. Me experimento en la comunicación’ (M. Dufrenne).”

Nota: cursivas del autor.

11ª edición (1ª edición castellana: 1962)Ficha n.º 63
   

Además, debe tenerse cuidado en la transcripción textual de los textos traducidos. No debe olvidarse que las traducciones no siempre son llevadas a cabo por gente que domina ambos idiomas (de origen y de destino), no cuentan con el tiempo suficiente para despejar dudas y, tal vez lo más importante, que el traductor puede introducir –quizá sin querer– sus puntos de vista, que eventualmente pueden distorsionar el sentido original del texto.

Desde ya, no todas las fichas textuales serán empleadas en la exposición escrita de la investigación. Citas defectuosas, imprecisas, incompletas, contradictorias o con cualquier otra deficiencia serán descartadas conforme se avance en la revisión documental y nuevos y mejores datos sustituyan los defectuosos.

Capýtulo siguiente - Fichas de resumen

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Cómo hacer una tesis, monografía o ensayo (2/2)



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Cómo hacer una tesis, monografía o ensayo (1/2)
Hacer una tesis , hacer una monografía , hacer un ensayo ... Este completo curso,... [02/10/09]
8.188  
2. Pautas para la monografía
En muchas asignaturas, con frecuencia se les pide a los alumnos a que investiguen... [22/08/06]
16.148  
3. Cómo trabajar el ensayo literario con los estudiantes
En este curso el docente de literatura encontrará los lineamientos necesarios para... [28/11/11]
20  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail