El Presupuesto, tiene base en el pronóstico que para determinar resultados, utiliza básicamente el análisis de regresión que mide la ecuación entre una variable dependiente.
La ecuación que se utiliza es:
La primera ecuación es:
Sum Y= N. + B.sum xi
La segunda ecuación es:
Sum XY= aSumxi + b sumxi2
Una vez determinadas las incógnitas "a" y
"b", se reemplaza en la ecuación de la línea
recta.
Y=a + bx
Las técnicas que se emplean para la determinación y cálculo presupuestal son:
La Técnica Automática.- Llamada también método del
"PENULTIMO AÑO"
Y se basa en que los hechos conocidos, correspondientes a los doce
meses anteriores a la época de preparación del presupuesto, son los
únicos que permiten una estimación seria, su labor consiste en
consignar las cifras de importes ingresados anteriormente,
como rendimientos probables del ejercicio futuro. Este sistema
tiene bastante uso en la técnica presupuestaria
contemporánea.
(Ejemplo en lamina adjunta.)
La Técnica del promedio.- Su proceso es similar al anterior. Pero, en este se considera el promedio de varios años, con este sistema se pretende eliminar la influencia de factores ocasionales en el rendimiento de los ingresos, cualquier cambio desmedido en el rendimiento de un año resulta de poca importancia.
Esta técnica tiene también un campo muy limitado. Su utilidad
podría radicar en el hecho de que serviría de correctivo a
variaciones que se hayan producido en gestiones anteriores.
Ejemplo
La Técnica de los aumentos.- Llamada también de CRECIMIENTO, pueden
ser simples o porcentuales, consiste en agregar a los
cálculos anteriores de ingreso un excedente probable. El primer
elemento de estimación es el de los resultados conocidos, sea del
ultimo año o del promedio de varios años; el segundo es de
aumentarlos únicamente en proporción igual al aumento medio de los
tres años anteriores.
Es un sistema poco mas dinámico que los anteriores, pero, adolece del defecto de que sus estimaciones de los incrementos se basan en la experiencia pasada, que nada tiene que ver con las fluctuaciones económicas del futuro que serán las que determinen que se cumpla o no la estimación por lo tanto, es un sistema ciego frente al provenir y mantiene un cierto automatismo al atribuir a los aumentos una secuencia regular independiente de los movimientos previsibles de la economía. No obstante sus deficiencias técnicas, su utilización en la época actual es muy amplia, éste sistema es practico y permite obviar la falta de información estadística detallada y oportuna. Ejemplo.
DESARROLLO DEL PRESUPUESTO ANUAL.
El presupuesto anual está integrado por dos áreas que son: El presupuesto Operativo y el Presupuesto Financiero. Al respecto es importante considerar y analizar todas las variables micro y macro económicas que afectan o Benefician el entorno de la empresa y su repercusión dentro de ambos presupuestos.
Variables macro económicas.- Son una serie de pautas económicas,
sociales, políticas y financieras que marcan un escenario
específico a corto plazo como ser por ejemplo:
1. - Crecimiento del P.I.B. del país y de la rama a la que
pertenece la empresa.
2. - Inflación: aspecto que durante los últimos años esta siendo
controlada de alguna manera por el Gobierno.
3. - Comportamiento del tipo de cambio aspecto que se considera en
Bolivia a partir del D.S. 21060.
4. - Fondos de Financiamiento para las empresas.
5. - Comportamiento de los sueldos y las cargas sociales,
consideración de políticas de incremento dispuestas por el
Gobierno.
Variables microeconómicas.- Son aquellas que se relacionan en forma
especifica con la empresa y que requieren una estrategia
determinada de acuerdo con el medio en que se encuentra la misma y
representan acciones que se deben ejecutar durante un año
determinado, pero que a su vez forman parte de la planeación
estratégica de la empresa a largo plazo. Su consideración y
aprobación de estas variables debe ser fruto de una discusión y
análisis profundo d}por parte de los miembros de la empresa, entre
las mismas se tiene por ejemplo:
1. - Estrategias de Precios.
2. - Inflación de los precios de los principales insumos.
3. - Crecimiento esperado del mercado.
4. - Diagnostico de la Liquidez.
5. - Políticas de capital de trabajo.
1. Cómo elegir el fondo de inversión adecuado Cuando hablamos de invertir en fondos de inversión , en realidad, estamos... [10/05/12] |
16 | ||||
2. Cómo hacer dinero sin dinero Conoce a través de este curso los diferentes puntos que exponemos y que... [11/02/08] |
7.417 | ||||
3. Función del presupuesto en una empresa. Tipos de presupuestos El presupuesto es una de las bases fundamentales para lograr el cumplimiento de los... [01/02/12] |
10 |