PRESUPUESTO FLEXIBLE.
No debe confundirse el presupuesto flexible, con la característica de elasticidad de que deban estar investidos los presupuestos en general, la elasticidad o flexibilidad, también está referida a los presupuestos fijos, para indicar que deben revisarse y adaptarse a las fluctuaciones constantes del mercado. El grado de flexibilidad que se permita, depende de los propósitos que se persigan con la presupuestación.
El presupuesto flexible es resultante de la consideración anticipada de las variaciones que pudieran existir en los ingresos y en las ventas; esta posible afectación conduce a la predeterminación de los cambios factibles en los volúmenes de producción y por consiguiente en los gastos.
En este tipo de presupuestos se consideran diferentes planos alternativos de aplicación directa e inmediata en caso de que las situaciones previstas cambien. Dichas variaciones se presentan dentro el cuerpo mismo del presupuesto, en forma de cuotas) por unidad producida por ejemplo) o en forma escalonada, fijando porcentajes sobre una base determinada.
Si dicha base se considera como el punto en que la capacidad de fabricación de la empresa, está aprovechándose en un 100 % de eficiencia, respecto de las ventas, e éstas se estiman con base a la máxima capacidad de absorción en el mercado, se presentarían los resultados posibles en un estado comparativo, en que se pondrían las cifras a obtener, cuando la fábrica trabaje al 80, 90, 100,110,120 % de su capacidad productiva. Por ejemplo.
De esta manera si se vende una cantidad mayor o menor a la que
aparece en el presupuesto base, señalado en este caso con el 100 %
se estaría en la posibilidad de comparar las cifras reales con
cualquiera de las demás estimaciones.
Podría pensarse, erróneamente, que la elaboración de un presupuesto
flexible es muy sencilla, puesto que consiste tan sólo en obtener
porcentajes sobre las cifras base; sin embargo tampoco es
complicado, aun cuando las reacciones del costo respecto del
volumen no son proporcionales ya que existen gastos fijos y
variables, los fijos se erogan, exista o no producción, mientras
los variables poseen la característica de aumentar o diminuir el
volumen conforme crezca o baje.
PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRIVADO
Es necesario hacer la distinción entre ambos tipos de
presupuestos.
PRESUPUESTO PUBLICO.- A la fecha aun se elaboran los presupuestos
públicos con base en la idea de control de gastos; los
gobiernos hacen primero hacen una estimación de los gastos que se
hayan de originar debido a las necesidades públicas y después
planear la forma en que podrán cubrirlas, estudiando la aplicación
de los ingresos, que habrá de provenir de la recabación de
impuestos, de la obtención de los empréstitos y como último recurso
de la emisión de papel moneda lo que necesariamente ocasionaría la
inflación.
Las entidades gubernamentales, no persiguen en ningún caso la
obtención de utilidades, sus funciones consisten básicamente en
satisfacer las necesidades públicas de la mejor manera posible.
(Este concepto se ve con mayor claridad en la gráfica del punto de
equilibrio de la entidad gubernamental, que representa
que los ingresos y los egresos son iguales. No existiendo perdidas
ni utilidades. tema que se tratará más adelante)
El resultado de la gestión gubernamental se denomina:
Si los ingresos son mayores a los egresos: SUPERAVIT.
Si los ingresos son menores a los egresos: DEFICIT.
PRESUPUESTO PRIVADO.- Las empresas privadas por el contrario,
primero deben estimar sus ingresos, para, sobre esta base,
predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona
que la integración de su control presupuestal sea más compleja y
difícil de solucionar.
Tradicionalmente, las empresas privadas tienen como fin primordial
el logro de utilidades, incluyendo además otros como el
beneficio social, la satisfacción de las necesidades de la
región.
El resultado de la gestión del sector privado denomina:
Si los ingresos son mayores a los egresos: UTILIDAD
Si los ingresos son menores a los egresos: PERDIDA
De lo expuesto, se deduce que la diferencia existente entre la presentación del control presupuestario gubernamental y el privado, nace de la distinta finalidad que ambas entidades persiguen.
1. Cómo elegir el fondo de inversión adecuado Cuando hablamos de invertir en fondos de inversión , en realidad, estamos... [10/05/12] |
16 | ||||
2. Cómo hacer dinero sin dinero Conoce a través de este curso los diferentes puntos que exponemos y que... [11/02/08] |
7.417 | ||||
3. Función del presupuesto en una empresa. Tipos de presupuestos El presupuesto es una de las bases fundamentales para lograr el cumplimiento de los... [01/02/12] |
10 |