Comprende el presupuesto de caja y toda la serie de operaciones de tipo financiero en que no interviene la caja por ejemplo: trueque, intercambio, etc. y de acuerdo con su naturaleza tiene más alcance que el presupuesto de caja, puesto que está integrado al encargado de pronosticar y controlar todos los elementos que forman la posición financiera y el efecto que producirá las estimaciones sobre caja bancos, así como la toma de decisiones.
Este presupuesto generalmente se hace al final porque recibe constantes ajustes que incluso son los últimos.
a) Presupuesto de Caja
Está constituido por saldos disponibles en caja, bancos, inversiones temporales, estimación de dinero a recibir, de acuerdo con la política de crédito y los hábitos de pago de los clientes, así como los desembolsos que deberán hacerse de acuerdo con las políticas financieras.
Su realización debe ser cuidadosamente planeada y desarrollada con base en los demás presupuestos ya que se realiza al último.
Tiene los siguientes objetivos:
1. Respecto a los ingresos:
- Conocer la estimación correcta de los cobros, de acuerdo con las
políticas de crédito establecidas.
- Precisar el financiamiento exterior en conformidad con los planes
elaborados.
- Palpar el cumplimiento de las decisiones tomadas, en relación a
aumentos de capital, emisión de obligaciones, etc.
- Procurar la obtención de líneas de crédito para el descuento de
documentos.
2. Respecto a los pagos:
- Procurar el cumplimiento oportuno de las obligaciones regulares por pagos de sueldos y salarios, servicios, alquileres, etc.
- Pretender el establecimiento de las provisiones necesarias para el cumplimiento de obligaciones derivadas del logro de otros presupuestos.
- Fijación de políticas de pagos, de créditos de proveedores, en concordancia con la rotación de cuentas por cobrar y plazo medio de cobranza.
- Estimar los gastos que pueden preverse como resultado del cumplimiento de otros presupuestos.
- Economías por pagos anticipados, si el descuento por ese concepto es superior a una tasa de interés sobre un préstamo normal.
3. Generales:
- Mejor manejo del efectivo, manteniendo saldos a niveles los más
bajos posibles.
- Decisiones sobre adquisición de bienes de operación.
- Escoger el momento adecuado para elegir aumento de capital,
emisión de acciones, créditos, etc.
- Los pronósticos de efectivo por meses, semanas y días, permiten
determinar el saldo disponible para inversiones a corto
plazo.
- Realización coordinada de cobros y pagos.
Su presentación es la siguiente:
Empresa Industrial " LA SALVADORA" LTDA.
PRESUPUESTO DE CAJA POR EL PERÍODO DEL. ... AL
.......... DE ..........
Saldo inicial
Bs. xxxxx
ENTRADAS Bs.
xxxxx
De operación Bs. xxxx
De fuentes externas
" xxxx
Otros
Ingresos
" xxxx
S u m a
xxxxx
SALIDAS
Gastos de
Operación Bs. xxxx
Pago a Acreedores
" xxxx
Otros egresos
" xxxx
S a l d o F i n a
l xxxxx
Debe otorgarse a este presupuesto la flexibilidad necesaria, mediante la distribución adecuada de las entradas y salidas de efectivo, que permitan hacer frente a las obligaciones contraidas durante el período de su vigencia. Una técnica moderna y de enorme auxilio para este presupuesto se conoce con el nombre de:
b) Secuencia de Efectivo (Cash Flow)
Se origina al estudiar y analizar la necesidad de pronosticar la secuencia pecuniaria, con referencia a sus fuentes y usos en un período futuro específico de una empresa, con objeto de controlar las inversiones a corto o largo plazo de la empresa. Apareció en la década de los cincuenta en conferencias y trabajos realizados por los estudiosos de la administración en Alemania Occidental, se define de la siguiente manera:
" Secuencia de efectivo es el estudio, análisis y
pronóstico de la circulación pecuniaria, con referencia a sus
fuentes y usos en una empresa en período futuro determinado, con el
objeto de planeación y control del dinero".
Sus objetivos son:
1. Mejor manejo de fondos
Procurar de acuerdo a las circunstancias mantener saldos lo más bajo posible, sin lastimar la estabilidad financiera.
2. Inversiones en valores
En concordancia con lo anterior, la administración está en posibilidad de aplicar disponibilidades en inversiones a corto o largo plazo.
3. Inversión en bienes de operación
Se refiere a la conveniencia de reducir la circulación de efectivo, ya que por medio de estudios estadísticos, se ha demostrado que con la inversión en bienes de operación, se obtiene una rentabilidad mayor.
4. Economías por los pagos anticipados
Cuando hay excedentes de efectivo, es importante pensar en pagos anticipados para disminuir obligaciones, siempre y cuando represente un ahorro frente a otras alternativas.
5. Dividendos por pagar
El programa para estos desembolsos, se verá influido en forma determinante por un buen estudio de los pronósticos de efectivo, por lo tanto salta a la vista su importancia en este concepto.
6. Políticas de crecimiento
Juegan un papel muy importante en las empresas los programas de expansión y si se cuenta con información apropiada y adecuada de futuras aplicaciones del efectivo, se estará en posibilidad de escoger el momento propicio para su logro, tomando en cuenta los tipos de financiamientos más adecuados.
7. Obtención de préstamos
Para solicitar un monto adecuado es necesario contar con información sólida del efectivo, pues éstos proporcionan las respuestas a las preguntas: cuánto, por cuánto tiempo y forma de pago.
8. Coordinación entre cobros y pagos
Se refiere a la oportunidad de entradas y salidas, manteniendo un saldo en caja satisfactorio.
9. Pronósticos a corto y largo plazo
A corto plazo el pronóstico señala las obtenciones y aplicaciones de efectivo, por operaciones normales en un año o menos. A largo plazo sirve para planes de expansión, reorganización, visión a futuro, etc.
10. Base para el presupuesto de caja
Es evidente que los trabajos realizados con miras al pronóstico de efectivo, serán el gran soporte para el presupuesto de caja.
Para formular el presupuesto de Caja en forma mensual o semanal, es aconsejable seguir los siguientes pasos:
1. Estimar los ingresos de efectivo por mes, incluyendo las entradas a caja de todas las fuentes de recursos, por ejemplo: ventas al contado, cobranza de cuentas por cobrar, venta de activos, otros ingresos, etc.
2. Estimar las salidas de efectivo por mes, donde debe incluirse las salidas de caja por concepto de compras, sueldos, impuestos, compra de activos fijos, retiro de utilidades, etc.
3. Calcular la diferencia neta por cada mes, restando de los ingresos las salidas correspondientes.
4. Resumir los anteriores pasos con el objeto de mostrar el saldo de caja, el mismo que puede ser sujeto a ajuste.
En caso de que el saldo final sea bajo, se puede modificar por ejemplo: la política de ventas, generar otros ingresos, acudir a un préstamo bancario, etc.
Si el saldo resulta muy excesivo, entonces considerar por ejemplo: la inversión en depósitos a plazo fijo, modificar la política de pago a proveedores, adelantar el pago de obligaciones bancarias, etc.
1. Cómo elegir el fondo de inversión adecuado Cuando hablamos de invertir en fondos de inversión , en realidad, estamos... [10/05/12] |
16 | ||||
2. Cómo hacer dinero sin dinero Conoce a través de este curso los diferentes puntos que exponemos y que... [11/02/08] |
7.417 | ||||
3. Función del presupuesto en una empresa. Tipos de presupuestos El presupuesto es una de las bases fundamentales para lograr el cumplimiento de los... [01/02/12] |
10 |