Es común encontrar que existen distintos tipos o denominaciones del Presupuesto, en realidad estas diferentes formas de llamarlo, obedecen tan solo a características particulares del mimo. A continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes.
1) POR EL TIPO DE EMPRESA.- Estos pueden ser:
a) Presupuesto Público o Fiscal.- Son aquellos que realizan
los Gobiernos, los Municipios, las empresas descentralizadas etc.
para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias
P.O.A.
b) Presupuesto Privado o Empresarial.- Son los realizados y
utilizados por las empresas particulares como instrumento de su
administración.
2) POR SU CONTENIDO.- Estos pueden ser:
a) Principales.- Estos presupuestos son una especie de
resumen, en el que se presentan los elementos medulares en todos
los presupuestos de la empresa.
b) Auxiliares.- Son aquellos que muestran en forma
analítica las operaciones estimadas por cada uno de los
departamentos que integran la organización de la empresa.
3) POR SU FORMA.- Según las fases alternativas que
presenta, pueden ser:
a) Flexibles.- Estos presupuestos consideran anticipadamente las
variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad por
posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas o
necesarias.
b) Fijos.- Son los presupuestos que permanecen invariables
durante al vigencia del periodo presupuestario. La razonable
exactitud con que se han formulado, obliga a la empresa a
aplicarlos en forma inflexible a sus operaciones, tratando de
apegarse lo mejor posible a su contenido.
4) POR SU DURACION.- La determinación del lapso que abarcarán
los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice
la empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se
desee, ya que a mayor tiempo corresponderá una menor precisión uy
análisis. Así pues, pueden haber presupuestos:
A) A Corto Plazo, los que abarcan un año o menos, y
B) A Mediano plazo, los que se formulan para más de un año a 5
años
C) A largo plazo, son los que abarcan a mas de 5
años
5) POR LA TECNICA DE SU VALUACION.- Los presupuestos
pueden ser:
A) Estimados.- Son los presupuestos que se formulan sobre bases
empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre
experiencias anteriores, representan tan solo la probabilidad más o
menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha
planeado.
B) Estándar.- Son aquellos que por ser formulados sobre base
científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy
elevados las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a
diferencia de los anteriores representan los resultados que se
deben obtener.
6) POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.- Por la forma como
se exponen en los estados financieros son:
a) De Posición Financiera o de Balance General.- Muestra la
posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de
que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo
que se conoce como posición financiera o Balance General
presupuestado.
b) De Resultados.- Muestran las posibles utilidades a obtener en un
periodo futuro.
c) De Costos.- Se preparan tomando como base los principios
establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un periodo
futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del
costo total o cualquiera de sus partes.
La experiencia obtenida dará lugar a la elaboración del:
d) Presupuesto maestro o tipo.-. Con estos presupuestos se ahorra
tiempo dinero y esfuerzo, ya que posteriormente, solo se hacen los
que tengan variación sustancial.
El autor Cristóbal del Río, clasifica además:
7) POR LAS FINALIDADES QUE PRETENDE EN:
a) De Promoción, donde es necesario estimar ingresos y egresos
que se efectuarán en el periodo presupuestado
b) De Aplicación, que se elabora normalmente para solicitud de
créditos.
c) De Fusión, se elabora para ver resultados de
una conjunción de entidades.
d) Por áreas y niveles de responsabilidad, cuando se
desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las
áreas.
e) Por Programas (preparados normalmente por entidades
Gubernamentales)
f) Base Cero.- no toma en cuenta las experiencias habidas, es
costosa y no proporciona información muy oportuna.
8) DE TRABAJO.- Es el presupuesto común utilizado por cualquier
empresa; su desarrollo ocurre normalmente en las etapas de
Previsión, Planeación. y Formulación.
El autor aclara, de que la clasificación anterior pretende
tan sólo presentar separadamente las características más
importantes que poseen los presupuestos y no significa que cada una
de las partes de la clasificación es independiente de la otra sino
al contrario pueden estar todas unidas en un sistema de control
presupuestario. Por ejemplo puede ser al mismo tiempo: público,
principal, fijo, corto, estándar, etc.
1. Cómo elegir el fondo de inversión adecuado Cuando hablamos de invertir en fondos de inversión , en realidad, estamos... [10/05/12] |
16 | ||||
2. Cómo hacer dinero sin dinero Conoce a través de este curso los diferentes puntos que exponemos y que... [11/02/08] |
7.417 | ||||
3. Función del presupuesto en una empresa. Tipos de presupuestos El presupuesto es una de las bases fundamentales para lograr el cumplimiento de los... [01/02/12] |
10 |