Un operador móvil virtual u OMV es una compañía de telefonía móvil que no posee una concesión de espectro de frecuencia, y por tanto carece de una red propia de comunicaciones. Para dar servicio, debe recurrir a la cobertura de red de otra empresa con red propia y comprar grandes cantidades de minutos en llamadas a precios muy bajos, que luego revenden a sus clientes con el correspondiente margen comercial.
Los OMV existen como figura comercial en un gran número de países de Europa sobre todo en el Reino Unido y los países escandinavos en cuanto a cantidad y antigüedad, pero hasta ahora no han llegado a nuestro país a pesar incluso de los intentos de algunos operadores tradicionales por evitar si implantación (ver “otras prácticas contra los intereses de los consumidores”).
La mayoría de ellos han identificado las principales carencias de sus competidores tradicionales y han desarrollado estrategias centradas en el servicio al cliente, bajando las tarifas y mejorando el servicio.
Debido a que utilizan las redes de comunicación de sus proveedores, ahorran enormemente en inversión en infraestructuras. Externalizan casi todos sus servicios, lo que les permite mantener una estructura puramente comercial que reduce enormemente los costes laborales.
Todo ello les permite ser empresas muy ligeras y ágiles con costes de operación muy bajos que repercuten directamente en las tarifas y les permiten dedicarse a reforzar su relación con los clientes.
Todas estas ventajas están siendo aprovechadas por grandes empresas (bancos, hipermercados, etc) que han lanzado sus propios OMV para fidelizar a sus clientes o entrar en nichos de mercado concretos (inmigrantes, jóvenes, etc).
Hoy en día los OMV se han convertido al mismo tiempo en competidores y aliados de los operadores tradicionales ya que al mismo tiempo que les compran grandes cantidades de minutos en llamadas, les quitan clientes.
Es en este tipo de operadores, que aún están en fase de implantación donde podemos encontrar las mejores condiciones ya que necesitan de forma imperiosa ir ganando cuota de mercado.
El riesgo para los clientes es nulo. La cobertura será la misma que la del operador tradicional al que le alquilen la red y en el peor de los casos (quiebra de la empresa) lo más que podemos perder es el importe de la última recarga no consumida, aunque esto es muy improbable ya que en caso de dificultades siempre habrá otro operador que adquiera la empresa a precio de ganga y se haga cargo de sus compromisos con los clientes.
Algunos de los operadores móviles virtuales existentes ahora mismo en España, cumplen todas las condiciones que hemos comentado y que son necesarias para ahorrar en la factura del móvil ya que han eliminado los contratos de permanencia, disponen de tarifas muy claras aplicables en cualquier tipo de llamada, facilitando la comparación de costes, y además ofrecen terminales (teléfonos y routers 3G) totalmente libres y por lo tanto utilizables en cualquier otro operador, de manera que si en cualquier momento encontramos una oferta mejor, podremos cambiarnos de operador sin los problemas que anteriormente hemos descrito.
1. Cómo ahorrar dinero. Consejos útiles En esta oportunidad estaremos presentando un nuevo curso rápido donde aprenderás... [14/11/11] |
159 | ||||
2. La importancia de la emisión de una factura Una factura es un instrumento tributario de compra y venta que reconoce el convenio... [01/02/12] |
18 | ||||
3. Método de ahorrar dinero. El pasanaku El pasanaku es un método de ahorro que te ayuda a recibir dinero de forma... [04/01/12] |
8 |