Introducción
Hace dos años, publiqué un pequeño curso llamado "Cómo dibujar
cómics". Realicé una investigación con unas fabulosas compañeras en
donde analizamos cómo aplicar el cómic a la enseñanza, y
evidentemente, allí comentamos el cómo dibujar cómics. Tomé como
referencia esta guía que elaboré en su día más mis libros de cómics
y mi propia experiencia como dibujante de cómics. Vi que me faltó
poner más gráficos, cómics míos de ejemplo, algunos fundamentos
(los "tópicos del cómics"), ...Todo eso lo incluí esta vez, y aquí
incluyo ese apartado de ese enorme trabajo que hicimos, que es lo
que más os interesa.
Espero que esta vez os guste más, es una gran ampliación de lo que
hice hace ahora tres años (aunque lo subí hace dos años). Esta vez,
he enfocado todo en dos metodologías distintas: la metodología
tradicional y la metodología innovadora. A lo largo del curso iréis
viendo de qué estoy hablando.
1. Método tradicional: ¿qué hago antes que nada?
Cómo se hace un cómic? ¿Qué pasos tengo que realizar para
poder hacer un cómic en condiciones? ¿Qué maneras existen de
hacerlo? ¿Qué es más recomendable para colorear un cómic? En este
curso hablaremos sobre ello. Pero antes, tenemos que señalar que
existen dos métodos para hacer cómics. El método tradicional (el
que mostramos en este apartado) y el método en donde aplicamos las
nuevas tecnologías o método innovador.
Toda técnica tiene siempre su método tradicional, en donde se
utilizaban los recursos más básicos. Antes de empezar a hacer un
cómic, tenemos que tener una idea previa de lo que queremos hacer
en él. Es cierto que podemos sentarnos en una mesa e improvisar,
pero no siempre es recomendable. Cuando no tengamos una idea, lo
mejor es salir a "cazar el cómic". Cogemos un
cuadernito o agenda y salimos a la calle, recogemos impresiones,
diálogos que escuchemos, cosas que veamos, ...vamos tomando nota y
de ahí puede salir una historia que plasmaremos en nuestro
cómic.
En el caso de que tengamos ya un tema asignado ( algo muy común en
el caso de que sea para un trabajo escolar ), tenemos que realizar
una investigación sobre el tema que queramos tratar. Tiene que
ser algo profundo, en donde el dibujante-guionista tenga que
implicarse. Tenemos que explorar nuestras concepciones, hacernos
preguntas a partir de ahí, realizar visitar, leer libros y páginas
de Internet, hacer entrevistas, ver cómics sobre ese tema, ...Tras
todo este proceso, tenemos que hacernos un esquema o mapa
conceptual con el "producto" de nuestra investigación,
estando todos los conceptos relacionados, y utilizarlo para
elaborar el cómic.
2 - Método tradicional: el diseño de un guión
Este esquema nos servirá para elaborar el guión de
nuestro cómic, que es el siguiente paso que hay que seguir. El
guión tenemos que desarrollarlo viñeta por viñeta y dentro de él
tenemos que señalar qué elementos tiene ( personajes, vestuario,
plano, onomatopeyas, decorado, diálogos, sensaciones, ...en el caso
de que el vestuario sea idéntico a las anteriores, con
especificarlo ya es suficiente ). Este guión puede servir de
borrador, ya que sobre la marcha pueden realizarse cambios. Cuando
elaboremos las viñetas, tenemos que repartirlas por páginas,
teniendo en cuenta el tamaño del folio y de las viñetas. Cuando
haya muchos elementos dentro de la viñeta, mejor que sea más
grande.Tenemos que tener en cuenta que no pueden faltar ni sobrar
viñetas.
1. Cómo convertirse en un orador Este curso, extraído de la obra "Las presentaciones de negocios", ofrece gratis las... [16/11/01] |
40.031 | ||||
2. Cómo escribir para un periódico Para colaborar o trabajar con un periódico, hay cinco simples guías que puedes... [02/03/07] |
8.048 | ||||
3. Exposiciones en clase. Cómo realizarlas Muchas exposiciones pierden cierto grado de validez cuando el tema ha sido... [26/01/09] |
3.708 |