Los colores vitrificables para ser empleados, son triturados finamente en un mortero de vidrio empleando un pilón de forma anular cilíndrico, cubierto con una caperuza de plomo. La trituración se realiza con agua. En el momento que haya que emplearse es necesario añadir un cuerpo diluyente que haga que el color contraiga ante de cocción alguna adherencia con el objeto que ha de recubrir. Se ha empleado para esto agua gomosa o azucarada, pero la mejor sustancia diluyente es la esencia de trementina mezclada con un poco de grasa.
En el siglo XIX se simplifico mucho el uso de estos colores y se vendían generalmente triturados e incorporados a los vehículos correspondientes y encerrados en tubos de estaño como los colores que se emplean en la pintura al óleo.
Los colores que se emplean para la losa ordinaria proceden de la misma materia que de la porcelana cuando la losa es esmaltada, pero si la pintura o decoración ha de practicarse sobre esmalte crudo, es decir, ante de haber sido vitrificado por una cocción previa se comprende que se necesiten composiciones especiales, puesto que no se verifican las reacciones que se producen entre los esmaltes y las materias colorantes a las altas temperaturas de la cocción a la que se sometan dichas sustancias. El fúndente que se emplea para la decoración de la losa, cualquiera que sea la materia colorante empleada, se compone de una mezcla de dos parte de arena y una de cobalto de sosa. Las materias colorantes previamente dichas para el blanco son: minio 16, estaño 2, plomo 5, sílice 20, cloruro de sodio 7 y fundente 14.
Para el negro: óxido de hierro 10, óxido de cobalto 5, óxido de manganeso 5, y fundente 8.
Para el azul: óxido de cobre 4, blanco 5.
Para el amarillo: Antimoniato de potasio 6, minio 9, carbonato de sosa 1, para los matices claros, antimoniato de potasa 6, minio 6, carbonato de sosa 1,5, óxido de hierro 1,2, para los matices medios, y antimoniato de potasio 6, minio 9, óxido de hierro 5, para los matices oscuros.
Para los colores vitrificables empleados para las pinturas de esmalte se emplean como fundetes mezcla de arena, minio y bórax en proporciones diversas según las circunstancias.
1. El Padrenuestro: historia y significado El Padrenuestro está considerado como la oración cristiana común por excelencia... [28/04/11] |
422 | ||||
2. Teoría y Psicología del color Teoría del color, círculo cromático, colores primarios y secundarios, psicología... [11/05/09] |
29.431 | ||||
3. El significado del color en el mundo animal En este curso se habla del significado del color en los animales, qué papel juega... [02/06/05] |
2.488 |