CAPÍTULO I. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL
Ezequiel Ander - Egg (1977: 185) afirma que "El recurso de la
documentación es un procedimiento necesario para toda
investigación, cualesquiera sean los métodos y técnicas utilizados:
en algunos estudios resulta ser el principal procedimiento
utilizado, en todos los casos es la modalidad empleada para
preparar el `background´ de la investigación." La
revisión documental sirve para estructurar el contexto en que se
desarrolla la investigación y el informe de la misma. El contexto
puede ser teórico, histórico, jurídico o institucional, dependiendo
de los datos que puedan ser obtenidos mediante el empleo de los
diferentes tipos de documentos.
Para efectuar una buena recopilación de información documental, es
preciso efectuar un diseño de la misma. Carlos Sabino (1995: 66-7)
propone un diseño
-advirtiendo que no se trata de un camino
preestablecido- que consta de seis etapas:
1) Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes con
posibilidades de ofrecer alguna utilidad;
2) Lectura sistemática y discriminatoria del material, a fin
de seleccionar los documentos de utilidad;
3) Recolección, mediante fichas, del material pertinente
para el desarrollo del estudio.
4) Clasificación de las fichas de acuerdo al contenido,
ajustando lo hallado al esquema provisional. Esto puede ser
efectuado directamente durante el proceso de transcripción
informática o en un cuaderno destinado para el efecto,
de no contar con equipo informático propio;
5) Se procede a comparar, para luego analizar, las fichas
elaboradas, tratando de evaluar su confiabilidad;
6) Finalmente, se debe estructurar las conclusiones que
contengan el punto de vista personal respecto a cada parte del
estudio. En esta última etapa Sabino recomienda tener especial
cuidado en esclarecer la problemática planteada en la fase inicial
de la investigación.
El desarrollo de la investigación, revisión u observación
documental debe ser paralelo al trabajo de campo, e incluso debe
tener una duración mayor a este último.
1.1 Detección y clasificación de los documentos
La detección es la actividad mediante la cual se identifican los
textos y otros documentos para su uso en la investigación. Paralela
a ésta se desarrolla la clasificación de los mismos, es decir, la
diferenciación entre libros, periódicos, mapas, fotografías,
archivos sonoros, audiovisuales, piezas de cerámica, trozos de
tela, etcétera.
Los diferentes documentos pueden ser hallados en bibliotecas,
hemerotecas, mapotecas, videotecas, etc. Las entidades públicas y
privadas también proporcionan información documental (memorias,
anuarios, cuadros estadísticos, y todo material elaborado a partir
de la información que circula al interior de las mismas). Las
personas particulares igualmente pueden ser portadoras de
documentos de diferente tipo: pequeña bibliotecas y archivos
personales (cartas, diarios, fotografías, piezas artesanales,
cuadros, etc.). Para todos los casos se debe emplear sistemas de
registro (fichas de identificación) que permitan ubicar los
archivos cuando sean verdaderamente necesarios. A continuación, se
presenta una breve lista de los documentos más empleados en las
investigaciones de ciencias sociales.
1. Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria Aprende con nuestro curso de Didáctica de las Ciencias Sociales en la enseñanza... [14/01/09] |
1.336 | ||||
2. El contexto socioeconómico y jurídico. Investigación académica Se desea introducir los temas preliminares a la selección y desarrollo de un tema... [10/02/12] |
20 | ||||
3. Ciencias políticas Ciencias políticas. Este curso es una introducción general a la Ciencia política .... [16/02/09] |
8.053 |