1.4 La revisión de material impreso
1.4.1 Libros en general
Antes de iniciar el trabajo con los libros, deben tomarse en cuenta
el título, autor, índice, prólogo y bibliografía. Al margen del
contenido, el título y el nombre del autor sirven para identificar
el texto a que se hace referencia. Incluso cuando no se tiene
acceso al documento, la referencia del mismo es efectuada señalando
ambos datos. En el índice se seleccionan los puntos de mayor
interés para el estudio, e incluso una vista superficial pero
suficientemente razonada permite orientar el trabajo que se
desarrolla.
El prólogo, sobre todo cuando está escrito por una persona distinta
al autor del libro, informa de manera externa sobre las virtudes y
posibles fallas del documento. También puede proporcionar
información sobre el autor que no se halla contenida en otra parte
del libro. Muchas veces es importante para contextualizar al autor
en un tiempo y lugar determinados, lo cual influye de una manera u
otra en la orientación del análisis y la posible propuesta.
La bibliografía, finalmente, es el fundamento documental del texto,
y puede ser empleada en búsquedas posteriores de información,
posibilitándose la confrontación del documento consultado con sus
fuentes, con lo que se tiene una visión superficial pero suficiente
para abordar la lectura -aunque no in extenso- del
libro en cuestión.
Cuando se trata de estudios, se debe prestar mayor atención a la
presentación del problema, la manera como se obtienen resultados o
se desarrolla la propuesta y las conclusiones que presenta. Estos
elementos son importantes para la interpretación de los contenidos
y la explicación que se pueda derivar de ella.
1.4.3 Diccionarios y enciclopedias
El diccionario y las enciclopedias constituyen un material de apoyo
que ayuda a despejar dudas, corregir errores y profundizar
información. Para una lectura efectiva, deben tomarse en cuenta las
instrucciones que se encuentran al inicio del volumen, y que
especifican abreviaturas, signos, etc. Algunos ejemplares incluyen
el origen de las palabras que se detallan en el cuerpo principal.
En el caso de las enciclopedias es necesario tomar en cuenta el
volumen con que se trabaja, así como las fuentes que se hubiera
consultado.
Además de lo anterior, se debe tomar en cuenta que existen
diccionarios comunes y diccionarios especializados. Diccionarios
comunes son aquellos que sólo exponen el significado general de las
palabras, en pocas líneas. Los especializados, en cambio, explican
el significado, el origen y la aplicación de determinadas palabras
en el campo al que pertenecen. Existen, por tanto, diccionarios
jurídicos, sociológicos, de psicología, de administración de
empresas, etc. La dinámica de cada uno de éstos es particular, y se
debe prestar especial atención a la metodología de exposición de
términos.
En caso de citar el contenido de diccionarios o enciclopedias, se
pueden utilizar los mismos tipos de fichas que para otros
documentos impresos.
1.4.4 Revistas y periódicos
Las revistas y periódicos presentan información básica o general.
En el caso de los periódicos, sin embargo, se da habitualmente el
tratamiento noticioso de un hecho, sin ingresar en análisis ni
explicaciones detallados. Debe tomarse en cuenta esto para evitar
tomar notas periodísticas como fuente de explicación teórica, ya
que las notas periodísticas sólo constituyen referencia empírica
que refuerza el contenido de una exposición académica.
1. Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria Aprende con nuestro curso de Didáctica de las Ciencias Sociales en la enseñanza... [14/01/09] |
1.336 | ||||
2. El contexto socioeconómico y jurídico. Investigación académica Se desea introducir los temas preliminares a la selección y desarrollo de un tema... [10/02/12] |
20 | ||||
3. Ciencias políticas Ciencias políticas. Este curso es una introducción general a la Ciencia política .... [16/02/09] |
8.053 |