1.3.2 Fichas textuales
Las fichas textuales son aquellas mediante las cuales se recopila
información escrita en forma textual, es decir, sin alterar el
contenido, sea resumiendo o ampliando datos respecto al texto
original consultado. En el caso de las fichas aplicadas a los
libros, en éstas debe incluirse -al igual que en las citas
bibliográficas- los datos técnicos que permitan identificar
el documento consultado: autor/a/as/es, título, año de edición,
editorial, etc., a lo cual debe añadirse el número de página. Este
último dato es de suma importancia, ya que cuando existe el proceso
de revisión y quedan dudas respecto al texto original consultado,
en caso de no haberse identificado el número de página, el trabajo
se ve seriamente retrasado, entre otras razones no menos
importantes. También puede incluirse un recuadro pequeño para
identificar el número de ficha. Las fichas textuales aplicadas a
fuentes hemerográficas son similares, con las variaciones el caso.
Además, debe incluirse el tema con el que se vincula de manera
general en la investigación. Esto puede hacerse en un recuadro
adicional o en una línea de texto.
Las dimensiones de este tipo de fichas son: 14 x 21,5 cm (o media
hoja tamaño carta) u otra que se considere más conveniente para el
propósito del estudio.
La cita textual debe ser transcrita entre comillas, y se puede
efectuar comentarios que interpreten las citas, aunque es mejor ir
paso a paso. Un ejemplo que puede ilustrar esto se da en la
siguiente cita textual:
En este caso, como se puede observar, se anota la observación
"negrilla del autor" a fin de insertar la aclaración
respectiva en la posterior transcripción mediante programas
informáticos. En caso de que la negrilla (o cualquier otro recurso
para resaltar texto) fuera de autoría del investigador, se señalará
"negrilla nuestra".
Por otra parte, debe considerarse que existen citas directas
-cuando son obtenidas de la fuente original- e
indirectas -cuando son obtenidas de una referencia
secundaria-. En este segundo caso, se puede optar por
transcribir la cita completa en la que se halla el texto de
interés, o bien solo mencionar al autor original del enunciado,
aunque esto último es algo riesgoso, ya que el autor que hace
referencia al texto original podría tergiversar o haber transcrito
mal la cita en cuestión. Como ejemplo tenemos la siguiente ficha de
cita textual indirecta:
Cuando se encuentran en el proceso de revisión documental y
selección citas que denuncian inconsistencia o incoherencia (sea
por la ortografía deficiente o por contener algún dato que no
guarda relación con la realidad) se escribe entre paréntesis la
palabra sic, que significa "tal como está escrito", y
corta la cita acompañando la palabra o al final de la cita, cuando
toda ésta contiene inexactitudes. Eventualmente se coloca esta
aclaración para acompañar palabras que parecen mal escritas, pero
cuya corrección queda confirmada luego de una revisión en el
diccionario u otro texto de consulta general. Enmarcándonos en el
primer caso, tenemos el siguiente ejemplo:
1. Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria Aprende con nuestro curso de Didáctica de las Ciencias Sociales en la enseñanza... [14/01/09] |
1.336 | ||||
2. El contexto socioeconómico y jurídico. Investigación académica Se desea introducir los temas preliminares a la selección y desarrollo de un tema... [10/02/12] |
20 | ||||
3. Ciencias políticas Ciencias políticas. Este curso es una introducción general a la Ciencia política .... [16/02/09] |
8.053 |