1.3.4 Fichas comparativas
Las fichas comparativas sirven, fundamentalmente, para cotejar los
contenidos de los textos que se examinan, y se estructuran a partir
de la aplicación de -al menos- las fichas
bibliográficas o hemerográficas y textuales. Las dimensiones de
esta ficha pueden variar según aconseje el caso, siendo
recomendable la mitad de una hoja carta.
Podría emplearse este tipo de fichas en la elaboración de la
legislación comparada, resaltando las similitudes y diferencias
entre dos o más disposiciones legales existentes. Así, tenemos el
ejemplo de una ficha comparativa de los códigos de familia de
Bolivia y Panamá, señalando los puntos divergentes:
Puede consultarse en la bibliografía sugerida otros tipos de fichas
que ayuden a una mejor recolección de datos de fuentes
documentales. Así, por ejemplo, Aura Bavaresco (1979: 96) indica
los siguientes tipos de notas: contrarreferencia, ampliación del
texto, identificación de persona, advertencia, explicación,
comentarios, noticias, información, opiniones, ejemplos,
explicación del texto, etcétera.
1.3.5 Fichas de contenido
Las fichas de contenido son aquellas mediante las cuales el autor
del estudio redacta sus puntos de vista sustentados en los datos
recolectados, y se vuelca en los párrafos de desarrollo del
informe. Sus características son similares a las de los distintos
tipos de fichas, pero en el encabezado se deben detallar los
títulos y subtítulos a que corresponde la ficha en cuestión. Así,
tenemos la siguiente ficha de contenido que pertenece a un capítulo
de análisis sociojurídico:
El contenido, desde luego, será transcrito en el subtítulo
correspondiente del esquema provisional (véase capítulo 2 de la
Tercera Parte). Desde ya, parecerá más práctico transcribir el
contenido directamente en el informe, pero efectuando este
procedimiento se minimizarán riesgos de pérdida de datos. A fin de
evitar confusiones y pérdidas, debe organizarse tanto el material
impreso como el almacenado electrónicamente (en computadoras) de
modo tal que los diferentes elementos se mantengan siempre
clasificados y jerarquizados.
1. Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria Aprende con nuestro curso de Didáctica de las Ciencias Sociales en la enseñanza... [14/01/09] |
1.336 | ||||
2. El contexto socioeconómico y jurídico. Investigación académica Se desea introducir los temas preliminares a la selección y desarrollo de un tema... [10/02/12] |
20 | ||||
3. Ciencias políticas Ciencias políticas. Este curso es una introducción general a la Ciencia política .... [16/02/09] |
8.053 |