2.3.1 La entrevista
2.3.1.1. Definición y características
Esta técnica "es uno de los procedimientos más utilizados en
la investigación social, aunque como técnica profesional se usa en
otras tareas [...] En cualquiera de sus modalidades, la entrevista
tiene de común el que una persona (encuestador), solicita
información a otra (informante o sujeto investigado), para obtener
datos sobre un problema determinado. Presupone pues, la existencia
de dos personas y la posibilidad de interacción verbal. Como
técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada,
hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una
`guía´ que puede ser un formulario, o un bosquejo de
cuestiones para orientar la conversación" (ANDER - EGG,
Ezequiel 1977: 109). Estos datos, para su correcta interpretación y
valoración, deben ser adecuadamente procesados. Para ello, se
requiere el diseño del instrumento respectivo -boleta o
guía- según los objetivos formulados y el fundamento
teórico-conceptual de que se disponga.
2.3.1.2 Modalidades de la entrevista
Son modalidades de la entrevista: estructurada y no estructurada.
La entrevista estructurada "toma la forma de un
interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el
mismo orden y se formulan con los mismos términos. Esta entrevista
se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y
estrictamente normalizado". (ANDER-EGG, Ezequiel 1977: 110)
Al afirmar siempre, el autor se refiere a todos los casos en que se
aplica la técnica: con todos los informantes y en los distintos
ambientes en los que el(la) entrevistador(a) debe desenvolverse.
Cuando menciona un formulario previamente preparado y estrictamente
normalizado, hace alusión al instrumento de recolección de datos
que debe ser elaborado considerando todas las preguntas y las
respuestas posibles (en el caso de preguntas dicotómicas, de
elección múltiple, etc.).
En cambio, la entrevista no estructurada "deja una mayor
libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
encuestador, tratándose en general de preguntas abiertas que son
respondidas dentro de una conversación teniendo como característica
principal la ausencia de una estandarización formal"
(ANDER-EGG, Ezequiel 1977: 110). Esta definición, sin embargo, no
implica que quien investiga se vea libre de elaborar una guía
general de preguntas, sino simplemente que en ciertas ocasiones, y
dependiendo del tipo de estudio que se realice, las características
de la población, etc., bastará con una idea lo suficientemente
clara del propósito de la investigación, un número reducido de
preguntas generales y una buena estrategia para dirigirse a los
informantes.
Este tipo de entrevista, a su vez, puede adoptar tres modalidades:
entrevista focalizada, entrevista clínica y entrevista no dirigida,
cuya explicación en detalle la ofrece el autor citado en este
punto.
2.3.1.3 El diseño de la entrevista
En el caso de una investigación que busque describir las
características generales de madres solteras adolescentes, se
deberá incluir, entre otras, las siguientes variables en la
entrevista:
· edad;
· número de hij@s;
· barrio de residencia;
· nivel de instrucción;
· ocupación;
· ingresos mensuales;
· origen de los ingresos;
· características socioeconómicas de sus padres y
hermanos;
· características de la vivienda;
· problemas que enfrenta más frecuentemente.
1. Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria Aprende con nuestro curso de Didáctica de las Ciencias Sociales en la enseñanza... [14/01/09] |
1.336 | ||||
2. El contexto socioeconómico y jurídico. Investigación académica Se desea introducir los temas preliminares a la selección y desarrollo de un tema... [10/02/12] |
20 | ||||
3. Ciencias políticas Ciencias políticas. Este curso es una introducción general a la Ciencia política .... [16/02/09] |
8.053 |