5. Permanencia y necesidad de la Política
La política prende al hombre por la raíz, pero, además, hay que
subrayar su connatural tendencia a interpretar y configurar la
convivencia según consideraciones ideológicas (la mejor forma
política, el modo de conectar medios y fines políticos, la manera
de organizar y ejercer el poder político). Aunque en estas hay
aspectos técnicos importantes, resueltos por el Derecho
constitucional, la ciencia de la organización y de la planificación
y por el Derecho administrativo, la adecuación entre medios y
fines, la relación de aquéllos y éstos, depende de opciones
políticas impregnadas de ideologías concretas que respaldan los
grupos políticos obedientes a diferentes concepciones ideológicas
sobre el hombre, la sociedad y el poder.
La Política es necesaria -pese a sus aspectos menos
gratos- dada la permanencia de conflictos en la convivencia.
Si no se quiere resolverlos con métodos violentos, hay que recurrir
a los medios políticos, y como resulta que los conflictos y
problemas no desaparecerán, pues la solución de unos puede plantear
otros y, además, surgen otros nuevos, siempre habrá políticas
concretas -más o menos afortunadas- para resolver o
mitigar tales conflictos.
A pesar de la despolitización en algunos momentos y países
-¡que es igualmente un fenómenos político interesantísimo
para la Ciencia Política!-, la política permanece y continúa
siendo necesaria. Podrá relativizarse, ocasional y
transitoriamente, a las técnicas, a la administración y, en cierta
medida, a la planificación; pero, al fin, las variables políticas
emergen con sus propias virtualidades y aún pueden reaparecer de
manera violenta, en la medida que el tránsito de la despolitización
a la politización puede ser rapidísimo y drástico.
La necesidad de la Política -y, por consiguiente, el
interés y sustantividad de la Ciencia Política- no implican
algo penoso para la humanidad, puesto que la actividad política es
una noble tarea, «un noble y gran juego», que confirma la
naturaleza política del hombre y contribuye a desarrollar su
personalidad promocionándolo a la convivencia a través de las
estructuras pluralistas.
Como es sabido, el anarquismo, primero, y el
marxismo, después, condenan al Estado a desaparecer, y con
él a la Política.
Así como las posiciones neoconservadores propenden a
sustituir la Política por la Administración y el predominio de las
técnicas, los marxistas mantienen, teóricamente, la sustitución de
la Política por la administración de las cosas y la dirección de
los procesos de la producción, lo cual implica la desaparición del
Estado. Pero la experiencia ha demostrado, afirma Bouthoul, que
incluso al administrar las cosas es preciso continuar gobernando
los hombres.
La Política es, pues, el destino temporal del hombre, y
cualquier intento de suplantarla es desconocer la naturaleza humana
admitiendo una desmesurada dosis de utopía.
1. Ciencias de la información Ciencias de la información , las ciencias de la información : documentación y... [10/11/09] |
474 | ||||
2. Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria Aprende con nuestro curso de Didáctica de las Ciencias Sociales en la enseñanza... [14/01/09] |
1.336 | ||||
3. Ciencias Sociales y administrativas. Investigación académica Informes de investigación académica en Ciencias Sociales y Administrativas, como... [10/07/09] |
73.802 |