6. Método de la Ciencia Política
La Ciencia Política, como ciencia social que es, se vale de
múltiples instrumentos conceptuales para llegar al conocimiento de
los fenómenos que estudia. Dusan y Sidjanski dicen que "la
Ciencia Política utiliza toda la gama de la metodología de las
ciencias sociales que va del método histórico y la encuesta
sociológica al método estadístico".
En las distintas funciones que asume la Ciencia Política se hacen
presentes diferentes métodos. En primer término, podemos
citar la observación directa de los fenómenos estudiados. La
observación se convierte así en el primer instrumento para entrar
en contacto con la realidad política. Esta observación nos lleva a
la formación de los tipos que no son sino entidades intelectuales
derivadas de la observación.
Un segundo paso en el método de la Ciencia Política que nos ocupa
es la formulación de teorías que pretenden explicar las
relaciones entre diversos fenómenos observados. La formulación de
teorías parte de un procedimiento que denominamos creación de
hipótesis las cuales sólo son suposiciones que hace el observador
con respecto a la posible relación entre dos o más hechos
observados.
Para realizar las elaboraciones de carácter teórico que tienen como
objeto hacernos comprender la naturaleza y funcionamiento de los
fenómenos políticos, la ciencia que estudiamos puede acudir a una
gran variedad de métodos dependiendo de la situación concreta que
se pretende analizar.
Para lograr generalizaciones derivadas de la observación de los
hechos, recurrimos al método inductivo que consiste
precisamente en extraer, mediante un proceso de abstracción,
ciertas notas comunes a los fenómenos estudiados y a partir de
ellas producir conceptos generales que nos sirven para definirlos y
clasificarlos.
El método deductivo parte de estas generalidades ya
realizadas para producir inferencias intelectualmente necesarias
que posteriormente pueden ponerse a prueba en la práctica.
El método comparativo o analógico lo empleamos para
encontrar semejanzas y diferencias entre los hechos, funciones o
instituciones que analizamos.
El método histórico consiste en el estudio de los
antecedentes de las cuestiones que ocupan nuestra atención y que
frecuentemente permiten explicar las características de las
mismas.
Por último, el problema del método en nuestra ciencia, como en
cualquier otra, plantea también las cuestiones relativas a la
verificación de los conocimientos; es decir, al establecimiento de
los criterios que nos permitan admitir un conocimiento como
verdadero. Este constituye uno de los problemas más arduos en las
ciencias sociales y ha dado lugar a múltiples discusiones entre los
teóricos.
1. Ciencias de la información Ciencias de la información , las ciencias de la información : documentación y... [10/11/09] |
474 | ||||
2. Ciencias Sociales en la enseñanza secundaria Aprende con nuestro curso de Didáctica de las Ciencias Sociales en la enseñanza... [14/01/09] |
1.336 | ||||
3. Ciencias Sociales y administrativas. Investigación académica Informes de investigación académica en Ciencias Sociales y Administrativas, como... [10/07/09] |
73.802 |