¿Por que la Municipalidad de Cuenca instauro los Presupuestos Participativos Parroquiales?
En el Plan del Gobierno Local presidido por el actual Alcalde de Cuenca, establece como una de las políticas fundamentales, el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, para lo cual, la participación de la comunidad en la toma de decisiones, se convierte en un elemento fundamental dentro del accionar institucional.
Se partió del análisis de la situación de los 148.258 habitantes que del área rural de Cuenca, población que está distribuida en las 21 parroquias rurales del Cantón. Se menciona por ejemplo que, de acuerdo al Informe del PNUD, los índices de pobreza del área urbana y rural en 1997, fueron 75% y 43% respectivamente. En general, en los años 1996, 1997 era evidente la marcada diferencia del grado de desarrollo socioeconómico y de cobertura de servicios, entre los sectores urbano y rural del Cantón Cuenca, evidenciándose además, la falta de generación de empleo e ingresos en el área rural, lo cual, incrementa la diferencia de oportunidades, especialmente para la población rural joven y constituye en una de las causas del incremento de la migración rural hacia la ciudad y al exterior.
Hasta el año 1996, la atención institucional al área rural, no satisfacía adecuadamente sus necesidades, en el mejor de los casos, respondía a una visión técnica, siendo en su mayor parte, una atención clientelar que obligaba a las comunidades rurales a un peregrinaje ante las diferentes dependencias municipales y ante otras instituciones públicas, para gestionar directamente la atención a sus necesidades más apremiantes.
Frente a esta situación, a partir del año 1997, se inicia este proceso inicialmente con talleres participativos en las 21 parroquias rurales, en los que se identificaron y priorizaron proyectos y acciones a realizar en cogestión con la comunidad, así como, se acordaron formas participativas de veeduría ciudadana, seguimiento y control. Los proyectos de equipamiento comunitario y mantenimiento vial identificados en este proceso, en gran medida, sustentaron los presupuestos municipales de los años 1998 al 2000.
En el año 2001, la Municipalidad de Cuenca, inicia el Proceso de Formulación de Presupuestos Participativos Parroquiales que elimine prácticas clientelares y paternalistas que tradicionalmente se aplicaban, fomentando la participación corresponsable y propositiva de la comunidad rural, que ejerciendo sus derechos, sea la protagonista de su propio desarrollo. La aplicación de la descentralización para fortalecer y legitimar a las Juntas Parroquiales, como -gobiernos locales autónomos - de cercanía a los problemas más apremiantes de la comunidad rural y por lo tanto, a sus soluciones, fue uno de los criterios que se aplican en la formulación de presupuestos participativos parroquiales.
1. Filosofía política. Concepto de lo político en la sociedad global El concepto de lo político en la sociedad global , es un estudio de filosofía... [11/02/11] |
272 | ||||
2. Siglo XXI. Desarrollo y sociedad En su decurso histórico, siglo tras siglo, milenio tras milenio, el hombre no ha... [10/01/11] |
274 | ||||
3. Introducción a la Sociología. Perspectiva de la sociedad En esta oportunidad te estaremos hablando sobre la sociología que para quienes... [15/09/11] |
112 |