Anteriormente se mencionó que el sector rural es socialmente complejo y heterogéneo. Eso significa que si se ejecutan políticas que no parten de esta consideración, los resultados que de ellas de derivan van a ser muy distintos y posiblemente se alejen de los objetivos que las motivaron.
Esta situación es especialmente cierta cuando se trata de definir política tecnológicas, de crédito e inversión, de reestructuración institucional y administrativa, de precios y comercialización, de construcción de vivienda e infraestructura rural y de fomento e incentivos a la producción, tiene que incorporar en su diseño acciones y medidas diferenciadas para responder a las condiciones complejas y heterogéneas de la estructura productiva rural.
Por eso se habla de la necesidad de impulsar políticas diferenciadas para fortalecer la participación de los pequeños productores en el desarrollo del sector agropecuario. Esas políticas tienen que tomar en cuenta las particularidades que se han anotado con respecto a la economía, la cultura y la diversidad de formas de producción y de vida rural.
Es importante observar que hay varios niveles que intervienen en la formulación de políticas económicas.
- El primer nivel correspondiente a las políticas más generales que se diseñan para tendencias generales del funcionamiento de la economía. A esas políticas se las denomina "políticas macro" y tienen que ver con procesos globales, tales como el mercado nacional, la participación de país en le contexto internacional, la distribución de la riqueza, el sistema financiero nacional, la dinámica poblacional y el desarrollo tecnológico.
- El segundo nivel abarca aquellas políticas mas específicas, orientadas a afectar los procesos productivos y la distribución y el uso de los medios de producción. A éstas se las denomina "políticas sectoriales". Para el caso del sector agropecuario se pueden citar las políticas de tenencia, distribución y uso de la tierra, políticas de incentivos a la producción agrícola, políticas de desarrollo regional, manejo de cuencas y grandes obras de riego.
- El tercer nivel comprende a aquellos programas y proyectos específicos de desarrollo orientados a incidir en la lógica y el funcionamiento de las unidades de producción. En el caso de políticas de desarrollo rural, se pueden mencionar a manera ilustrativa, programas de capacitación campesina de transferencia de tecnología, proyectos de desarrollo rural, de infraestructura básica o productiva constitución de fondos de crédito e inversiones rurales o establecimiento de sistemas de poscosecha. Esos programas y proyectos deberán incidir en las condiciones de desigualdad asociadas al género y la edad que se producen al interior de las unidades de producción en cuanto a la asignación de papeles y funciones, el acceso y control de los recursos para la producción y los beneficios que esta provee.
La unidad básica de intervención de este nivel es la micro región, es decir, aquel espacio en que converge el enjambre de órganos de poder, instituciones y relaciones sociales y económicas locales que intervienen cotidianamente sobre las unidades y sistemas de producción.
1. Filosofía política. Concepto de lo político en la sociedad global El concepto de lo político en la sociedad global , es un estudio de filosofía... [11/02/11] |
272 | ||||
2. Siglo XXI. Desarrollo y sociedad En su decurso histórico, siglo tras siglo, milenio tras milenio, el hombre no ha... [10/01/11] |
274 | ||||
3. Introducción a la Sociología. Perspectiva de la sociedad En esta oportunidad te estaremos hablando sobre la sociología que para quienes... [15/09/11] |
112 |