Los procesos de planificación participativa no deben entenderse sólo como análisis de la realidad y un conjunto de acciones a cumplir por parte de la comunidad. Lo que se trata es de generar una participación transformadora y consolidación del sujeto social político.
Las metodologías participativas:
- constituyen una forma de democratizar nuestra sociedad, respetando la cultura del pueblo, sus sueños, sus aspiraciones, sus dudas y sus temores. Es una forma de humanizar el desarrollo, buscando códigos comunes que nos ayuden a elaborar un lenguaje universal.
- orientado a conciliar los flujos de poder; es decir, que son útiles en tanto activen procesos locales que posibiliten el empoderamiento y la creación de espacios de negociación entre el nivel comunitario e institucional.
La participación implica considerar los diferentes espacios o escenarios, las formas de organización, las relaciones de poder, y las propuestas políticas de los actores sociales.
Las metodologías participativas no son para seguirlas como recetas sino referentes de diálogo. Como facilitadores no somos neutros ni pasivos, sino articuladores entre los procesos micros y los procesos macros. "Lo que el pueblo quiere" está condicionado por presiones de todo tipo, es nuestro deber contribuir con información, no como imposiciones sino como insumos para la toma de decisiones.
1. Filosofía política. Concepto de lo político en la sociedad global El concepto de lo político en la sociedad global , es un estudio de filosofía... [11/02/11] |
272 | ||||
2. Siglo XXI. Desarrollo y sociedad En su decurso histórico, siglo tras siglo, milenio tras milenio, el hombre no ha... [10/01/11] |
274 | ||||
3. Introducción a la Sociología. Perspectiva de la sociedad En esta oportunidad te estaremos hablando sobre la sociología que para quienes... [15/09/11] |
112 |