Mientras las sociedades concluyen que el desarrollo sostenible depende de solidaridad, los beneficiarios de la globalización económica y tecnológica promueven la competencia salvaje. Como resultado, bajo el concepto de competitividad, el individualismo está forjando una nueva hola de darwinismo social. La sobrevivencia del más apto de Charles Darwin fue reemplazada por la sobrevivencia del más competitivo, creando un enfoque que culpa a la propia víctima de las relaciones asimétricas de poder, que caracterizan el proceso de producción y apropiación de la riqueza internacional y nacional.
Bajo este enfoque del sálvese el que pueda, los países en desarrollo no se desarrollan porque no son competitivos, los pobres son pobres porque no son competitivos, los hambrientos son hambrientos porque no son competitivos, las mujeres y los negros tienen menos oportunidades porque no son competitivos, y así por delante. ¡Que conveniente! Ya no hay a quien culpar sino las mismas víctimas. Como sinónimo de competencia, el concepto de competitividad consolida la lógica del sobreviviente, donde, como regla, el egoísmo aumenta y la solidaridad disminuye, moldeando el mundo de cada uno por sí, Dios por nadie y el Diablo contra todos.
1. Filosofía política. Concepto de lo político en la sociedad global El concepto de lo político en la sociedad global , es un estudio de filosofía... [11/02/11] |
272 | ||||
2. Siglo XXI. Desarrollo y sociedad En su decurso histórico, siglo tras siglo, milenio tras milenio, el hombre no ha... [10/01/11] |
274 | ||||
3. Introducción a la Sociología. Perspectiva de la sociedad En esta oportunidad te estaremos hablando sobre la sociología que para quienes... [15/09/11] |
112 |