Todo modelo de desarrollo es un marco que articula un conjunto de "reglas del juego" del desarrollo, que influencian las formas de pensar y actuar de las organizaciones e instituciones de desarrollo que lo practican.
La construcción de la sostenibilidad institucional de las organizaciones de desarrollo, debe orientarse por la hipótesis de que el fenómeno del ascenso y declinación de las organizaciones de desarrollo está fuertemente asociado al fenómeno del ascenso y declinación de los modelos de desarrollo, que ellas ayudan a concebir e implementar. En asociación con el contexto de desarrollo donde actúa, una organización e institución debe realizar un esfuerzo integrado en torno a tres elementos interdependientes: proyecto institucional, capacidad institucional y credibilidad institucional (Souza Silva, 1998).
El triángulo de la sostenibilidad institucional genera comprensión sobre la naturaleza de los factores que poseen la propiedad de aportar sostenibilidad a una organización de desarrollo que los incorpora, fortalece o perfecciona. Para comprender la importancia de cada uno de los vértices del triángulo, se debe mirar a la organización/institución a través de la metáfora del navío.
Proyecto institucional: representa el marco orientador de la organización, una especie de carta de navegación cuyos elementos de referencia guían su jornada, su construcción debe ser un acto deliberado y reflexivo. Un proyecto institucional influencia presupuestos y acciones, amplía visiones, inspira comportamientos, apunta rumbos, da sentido de dirección, crea significados, etc. Como su propio nombre indica, en un proyecto institucional sólo hay lugar para elementos orientadores, capaces de generar comprensión: visión de mundo, filosofía, valores, conceptos, enfoques, modo de intervención, paradigmas, principios, premisas, promesas, misión, objetivos, políticas, estrategias, prioridades, etc.
Capacidad institucional: Hace referencia a la capacidad para la acción y su gestión, de acuerdo con los elementos orientadores de su proyecto institucional. Para ilustrar, si el marco orientador de la organización propone un modo de intervención, la organización necesita fortalecer o crear las capacidades internas que le permite actuar en sintonía con esta promesa: equipos y proyectos transdisciplinarios, mecanismos para la participación de la diversidad de actores y organizaciones del entorno, etc. Si un proyecto institucional incluye la necesidad de una cultura gerencial prospectiva, entonces los gerentes de la organización necesitan apropiarse de las herramientas conceptuales, metodológicas y culturales que les permiten construir esta nueva capacidad gerencial. ¿Qué importa tener la carta de navegación más contemporánea, si el navío y/o la tripulación no está en capacidad de realizar el viaje? Por lo tanto, una vez concluido el proyecto institucional, hace falta revisar las capacidades conceptuales, metodológicas y culturales necesarias para actuar conforme las nuevas "reglas del juego" del proyecto institucional. Sin este esfuerzo, será imposible realizar un viaje congruente con los elementos de referencia de su carta de navegación (Souza Silva, 1998).
Credibilidad institucional: Corresponde a la credibilidad de la organización: reconocimiento y apoyo. Si una organización no genera sus propios recursos financieros, como es el caso de las organizaciones públicas y las privadas sin fines de lucro, será necesario que la organización tenga mucha credibilidad. Como producto del reconocimiento de la contribución legítima, pertinente e imprescindible de la organización, la credibilidad puede ser usada como instrumento de negociación para ser transformada en apoyo social, político, institucional y principalmente financiero. ¿Qué importa contar con la carta de navegación más contemporánea, el navío más moderno y la tripulación más capacitada, si no hay quienes estén convencidos de que deben financiar los viajes de este navío? Son muchos los factores que aportan credibilidad a una organización, que son derivados del marco orientador y de la capacidad institucional (Souza Silva, 1998).
Entonces, se puede concluir que la sostenibilidad institucional no es apenas una cuestión técnica, dependiente apenas de habilidades gerenciales. Hay factores impulsores y restrictivos, dentro y fuera de las organizaciones, de naturaleza ético-filosófica, político-institucional, cultural-ideológica, económico-financiera, técnica, legal, etc. Si para cada organización corresponde un contexto, ¿qué elementos de referencia debe considerar una organización de desarrollo, en el momento de diagnosticar su vulnerabilidad y de desarrollar estrategias para el fortalecimiento o construcción de su sostenibilidad institucional?
1. Filosofía política. Concepto de lo político en la sociedad global El concepto de lo político en la sociedad global , es un estudio de filosofía... [11/02/11] |
272 | ||||
2. Siglo XXI. Desarrollo y sociedad En su decurso histórico, siglo tras siglo, milenio tras milenio, el hombre no ha... [10/01/11] |
274 | ||||
3. Introducción a la Sociología. Perspectiva de la sociedad En esta oportunidad te estaremos hablando sobre la sociología que para quienes... [15/09/11] |
112 |