Crece en el mundo el número de reivindicaciones por la práctica de principios éticos en las negociaciones y acuerdos nacionales e internacionales. Sin embargo, cuando la acumulación es el objetivo superior a ser logrado y el lucro máximo es el criterio más relevante para la toma de decisión, no hay espacio para valores. La búsqueda por ética en un mundo vacío de valores está frustrando la mayoría de las iniciativas de naturaleza ética, que parecen cada vez más estériles (Barbour 1993). En un mundo donde la importancia de los mercados eclipsa a la importancia de las sociedades las relaciones comerciales prevalecen sobre las relaciones sociales.
La globalización de la economía ocurre en el contexto de un nuevo orden mundial, de naturaleza corporativa (impersonal) y con intereses puramente comerciales, donde impera la falta de escrúpulos. La codicia corporativa es tan inmensa que genera una paradoja: las naciones que más producen y comercializan armas de guerra están entre las que más promueven la necesidad de paz; la industria de la guerra vende sus armas anunciando que si se quiere la paz hay que prepararse para la guerra. La Amnistía Internacional informa que los Estados Unidos ya son los mayores exportadores de equipos eléctricos usados para la tortura.
Si el mundo es un mercado sin sociedades ni ciudadanos, todo se compra, hasta escrúpulos; todo se vende, hasta principios; todo tiene un precio, hasta los genes; a todo se agrega valor económico, pero nunca valor social. El mercado es el nuevo "Leviatán" [1] responsable por el orden de la sociedad. De forma simultánea, la humanidad experimenta el ascenso del mercado y el eclipse de la moralidad.
[1] Francis Bacom, en su "Nueva Atlanta", propueso la ciencia como el guardian del orden en la sociedad, Thomas Hobes, en su "Leviatán", propuso el Estado y Adam Smith, en su "La Riqueza de las Naciones", propuso el mercado. Las tres propuestas representan una especie de entidad autónoma, capaz de actuar por en cima de la sociedad, para garantizar el orden de su funcionamiento (Busch 2000).
1. Filosofía política. Concepto de lo político en la sociedad global El concepto de lo político en la sociedad global , es un estudio de filosofía... [11/02/11] |
272 | ||||
2. Siglo XXI. Desarrollo y sociedad En su decurso histórico, siglo tras siglo, milenio tras milenio, el hombre no ha... [10/01/11] |
274 | ||||
3. Introducción a la Sociología. Perspectiva de la sociedad En esta oportunidad te estaremos hablando sobre la sociología que para quienes... [15/09/11] |
112 |