8-Análisis económico- financiero [1]
Bajo este criterio se debe estimar:
Los tres constituyen el paso inicial para atraer inversiones y saber si vale la pena la puesta en práctica del proyecto. No olive evaluar lo siguiente:
Este es sólo el comienzo de su negocio, por tal motivo no lo encasille solamente en este modelo, siga su propio modelo e intuición emprendedora, no deje de consultar especialistas para que le hagan un chequeo y sírvase de herramientas como estas para tener una referencia de lo que puede hacer.
Indicadores de gestión [2]
1- Rentabilidad del Capital Propio: Es una visión importante para los “accionistas”, ya que les permite ver la eficacia global de lo ganado en función de lo invertido.
Ganancia neta x 100
Patrimonio Neto (o fondos propios)
2- Rentabilidad de la Inversión Total: Le mostrará cuán rentable resulta el negocio. Constituye una medida de eficiencia económica en la utilización de la inversión total, midiendo la tasa de rendimiento del activo total.
Resultado neto (antes de gastos financieros)
Activo (total de la inversión o total del activo)
3- Palanqueo o Leverage: Este indicador nos permite medir la relación entre la rentabilidad del patrimonio neto y la rentabilidad de la inversión total, y llegar a conclusiones sobre el uso de capital propio o ajeno. Dicho de otra forma, es el resultado neto de emplear un activo por cuyo uso se paga un costo fijo. Si es >1: Indica que el costo del capital ajeno es menor a su rendimiento, entonces conviene usar capital ajeno. Si es = 1, quiere decir que no tiene pasivos (menos apalancado está) y económicamente se encuentra en el punto de equilibrio. Si es < 1 (leverage negativo): indica que el costo del capital ajeno es mayor que el rendimiento que éste produce, con lo cual se perfilaría a utilizar el capital propio, si es posible.
Rentabilidad del Capital Propio
Rentabilidad de la Inversión Total
4- Contribución Marginal: Al pensar en un determinado modelo de negocios, podrá proyectar qué recursos asignará para alcanzar los resultados esperados, viendo si la estrategia utilizada es la correcta, claro que estamos hablando de una aproximación, pero que le permitirá hacer una optimización estratégica desde el momento que planifica.
PV-CV = CMG, Excedente del precio de venta que le permite cubrir los variables. Piense que deberá cubrir los fijos y llegar a su utilidad esperada.
Costo Variable = costo de producción + costo de comercialización.
Estado de resultados:
Ventas
- Costo de ventas (variable)
Contribución Marginal
- Costos fijos
Utilidad Bruta
- Gastos de Administración
- Gastos de Comercialización
- Gastos de Financiación
Utilidad Neta
5- Punto de Equilibrio: Le brindará información fundamental para su modelo de negocios, ya que nos indicará a partir de qué volumen de actividad se comienza a generar utilidades (absorbiendo la totalidad de sus costos fijos).
Costos Fijos = Punto de equilibrio en unidades
CMG unitaria (precio de venta – costo variable unitario)
6- Rentabilidad por canal de ventas: En lo que respecta al corto plazo, la mejor forma de ver cómo le rinden la estrategia y los recursos invertidos, es analizar la rentabilidad por canal de ingresos. Si su modelo de negocios contempla los ingresos por publicidad a través de un canal de chat, analice la inversión realizada y los beneficios generados por dicho canal.
1. El plan de Marketing Curso paso a paso para desarrollar un plan de márketing, aporvechable para... [15/07/05] |
15.063 | ||||
2. Realizar negocios. Internet En la actualidad la persona que no sabe utilizar internet no se encuentra a la... [08/07/11] |
929 |
![]() |
|||
3. Ejecutar el plan de Marketing para empresas de tecnología En este curso aprenderemos los pasos requeridos para construir tu propio plan de... [23/12/10] |
609 |