Johannes Kepler (1571-1630) encuentra las leyes que rigen el movimiento de los planetas del sistema planetario solar:
1) Cada planeta se mueve según una órbita elíptica, ocupando el Sol uno de los focos de la elipse.
2) Considerando una recta que va desde un planeta hacia el Sol, en tiempos iguales la línea "barre" áreas iguales.
3) Existe un valor constante para la relación entre el cubo de la distancia media R de un planeta al Sol y el cuadrado del tiempo medio T empleado en dar una vuelta al Sol.
Kepler colabora con el astrónomo experimental Tycho Brahe (1546-1601) quien es el mayor obsevador del cielo antes de la era del telescopio. La diferencia entre las órbitas circulares de Copérnico y las órbitas elípticas de Kepler se hacen evidentes en la observación de un ángulo con una diferencia de apenas 8 minutos. Cualquiera hubiese supuesto un error de observación, pero Kepler conocía el nivel de precisión con que Brahe hacía sus observaciones y pudo así iniciar el camino que llevaría hacia la ley de la gravitación universal.
En la época de Kepler se conocían seis planetas, mientras que los pitagóricos descubrieron la existencia de sólo cinco sólidos regulares, es decir, cuerpos geométricos limitados por una misma figura geométrica. Por ejemplo. el cubo está limitado por cuadrados. Kepler estableció la hipótesis de que los planetas se moverían siguiendo las órbitas circulares sobre las esferas intercaladas entre los sólidos regulares. Esta idea errónea fue su mayor orgullo y fue la que motivó sus intensos trabajos de investigación.
1. Qué es el Marketing. Breve historia El marketing aparece con fuerza durante la segunda guerra mundial con la finalidad... [03/02/12] |
10 | ||||
2. Breve historia de la guitarra eléctrica En este vídeo de música estaremos aprendiendo un poco sobre la historia de la... [03/05/12] |
12 |
![]() |
|||
3. Física. La medida En física solo tiene sentido aquello que se puede medir . Con este curso... [10/09/10] |
1.058 |