Las empresas deberían concebir su área de bienestar social (y
sus servicios subsidiarios de recreación, deporte, turismo y
alternativas para el tiempo libre) como agente de cambio y
crecimiento de la organización, donde sus objetivos, estrategias y
planes se deben articular al sistema empresarial global y debe
responder a las necesidades de los usuarios, de acuerdo a sus
particularidades y comportamiento dentro de un contexto laboral
específico.
La remuneración económica por el desempeño de un cargo no es una
condición suficiente para contar con personal productivo y motivado
hacia el trabajo; sus potencialidades y necesidades humanas entran
en juego en la compleja relación que se da entre el ser humano, su
entorno y su capacidad de respuesta para articularse a los también
complejos sistemas que son las organizaciones.
Se deben identificar los programas actuales de bienestar al
interior de las empresas y las necesidades existentes en las
mismas, con el fin de contar con un diagnostico que permita a las
entidades involucradas en el ámbito de la recreación, el deporte,
el turismo y la oferta de alternativas sanas y constructivas de
utilización del tiempo libre, proponer planes y programas dentro
del ámbito de su objeto social y de su misión, basados en las
necesidades reales del talento humano de las empresas.
En virtud de un proceso con tales características es de esperarse
que la formulación de programas en el área de servicios de
recreación, deportes y Bienestar Social para las empresas
(incorporación de la recreación en la gestión), debe hacerse con
base en criterios tales como:
· Modelos conceptuales debidamente soportados en teorías de
las ciencias humanas y administrativas renovadas por la práctica y
el análisis crítico.
· Oferta de servicios diseñada con criterios de equilibrio
por sectores de actividad empresarial, segmentos poblacionales y
zonas geográficas.
· Oferta de servicios sustentada en una proyección de
requerimientos con criterios analíticos y técnicos.
· Contar con información sobre los usuarios que permita
identificar hábitos de demanda e índices de satisfacción e
insatisfacción con los programas desarrollados al interior de las
Empresas y con los servicios prestados por operadores
externos.
· Acercamiento de la oferta de alternativas recreativas al
espacio cotidiano de los trabajadores.
En síntesis, se requiere un compromiso de elaboración y análisis
conjunto entre academia, empresa y estado, que brinde insumos
relevantes para el mejoramiento de los fundamentos, los procesos y
servicios de las áreas de Bienestar Social para que efectivamente
coadyuven a dinamizar el desarrollo integral de sus trabajadores
vía incorporación de la recreación en la gestión empresarial.
Los procesos y los recursos internos y externos a la organización
se articulan alrededor del objetivo común de beneficiar al
personal; su alcance en términos del impacto sobre la calidad de
vida de los usuarios, y la incorporación de la recreación irá dando
un efecto sumativo: La cadena a través de generación de
satisfactores, la realización de necesidades, la generación de
procesos de formación y la experiencia misma, tienen un impacto
global sobre los resultados que se revierte en un desarrollo
empresarial, del individuo y del colectivo que conforma la
organización.
Así, el logro de la misión de la recreación, su gestión y su
incorporación en la gestión, presupone la pertinencia de las
estrategias para la consolidación del sector dentro de una
estrategia de aproximación a una situación futura de desarrollo
integral del ser humano que se considera deseable y que por efectos
del diagnóstico acertado y de las acciones propuestas con criterio
proactivo se puede dimensionar como probable.
Debemos actuar de acuerdo con objetivos, estrategias y acciones
bien definidas. Por ello, para que la planeación de la recreación
sirva realmente a los propósitos de direccionar el sector hacia sus
fines de mejoramiento de la calidad de vida y de apoyo el proceso
de desarrollo integral de los seres humanos, es importante hacer un
llamado sobre la necesidad que los responsables de su planeación y
gestión (principales oferentes de servicios institucionales de
recreación y de alternativas de tiempo libre) estén en disposición
de repensar sus prácticas cotidianas, fundamentalmente en lo
atinente al criterio de que no se reconoce la importancia de la
recreación, o en el otro extremo que por estar convencidos de su
importancia nos consideremos redentores de la humanidad y por ende
persuadidos de que la población en general y las organizaciones
deberían estar ansiosas de la presencia de los facilitadores de
alternativas recreacionales.
La recreación es una dimensión de la vida a la que cada vez más se
le reconoce su importancia, sobre todo en un mundo donde también
necesitamos cada vez más espacios para la vivencia de significados
asociados con nuestra realización física, mental, emocional y
espiritual. La recreación es uno de esos espacios.
1. Bienestar social. Empresas del siglo XXI (1/2) Área de bienestar social en las empresas del Siglo XXI. La visión de las empresas... [28/04/09] |
18.749 | ||||
2. Líderes del siglo XXI ¿Cómo son los líderes del futuro? ¿Cuáles serán sus puntos fuertes y cuáles sus... [20/07/07] |
1.077 | ||||
3. Literatura española del siglo XX y XXI Literatura española del siglo XX y XXI , esta literatura se desarrolla en... [18/12/09] |
1.383 |