Las empresas usan la responsabilidad social para generar mayor
ganancia, y lo explotan mediante el marketing. Muestran el lado
bueno, esto les permite vulnerar los derechos del trabajador y
evadir las obligaciones fiscales. Según las empresas todo el
beneficio es para la comunidad, pero todo es falso, no existe tal
responsabilidad social.
(Erwin Núñez, Tegucigalpa, Honduras)
En años recientes ha habido una tendencia hacia un mayor compromiso
de las empresas en asumir su responsabilidad social. Sin embargo,
los esfuerzos e iniciativas dirigidas al desarrollo social de la
región, por parte de las empresas locales y sobre todo de las
transnacionales, no es suficiente. Los problemas que conlleva la
pobreza son numerosos y se requiere una programación más intensa y
de mayor impacto para mitigarlos.
(Yolanda De Venanzi, Caracas, Venezuela)
Tantos años con mensajes como Calidad Total y Camino a la
Excelencia, donde el Factor Humano se asume como la herramienta
esencial para marcar diferencias competitivas y asegurar la
permanencia exitosa en el mercado, deben encontrar su esencia en el
sentido de mutua pertenencia entre la Empresa y ese Factor Humano,
a través de una justa retribución y estímulo al esfuerzo, en la
oferta de un marco de seguridad social que integre vitalmente al
empleado y al obrero con su organización.
(Jorge Severen, Caracas, Venezuela)
Las empresas que se establecen en América Latina, lo hacen por su
conveniencia (pagar menos impuestos, menos compensaciones al
trabajador, etc.). Desafortunadamente según la oferta es la demanda
(al haber menos empleos los trabajadores tienen que trabajar a
costa de lo que sea). Se les olvida que hay un Dios a quien le
vamos a dar cuenta de nuestras acciones el día que nos
muramos.
(Fátima Monterrey, Los Ángeles, California, Estados
Unidos)
Ya no es un tema de presión o filantropía, el ser socialmente
responsable es una decisión estratégica que genera beneficios a las
empresas. Se convierte en una ventaja competitiva y hoy en día, eso
es de despreciar. Estoy involucrada en el tema y creo que sí están
aumentando las empresas en América Latina que reconocen la
necesidad de incorporar el tema dentro de su plan estratégico y de
elaborar una estrategia de Responsabilidad Social coherente con sus
objetivos.
(Cecilia Torres, Buenos Aires, Argentina)
No hay altruismo en las empresas particulares ni en América Latina
ni en los Estados Unidos. Todo es en función de las ganancias La
única diferencia es que en EE.UU. hay algunas leyes para la
protección del ambiente y para la protección de los trabajadores
que son implementadas y hay organizaciones capaces de obligar al
gobierno y a las empresas a cumplir con las leyes al mismo tiempo
que el gobierno actual y los empresarios tratan de debilitar todas
las leyes ambientales y laborales y los reglamentos
correspondientes, sin la represión que a veces vemos en América
Latina.
(Luis Abreu Bermúdez, Boulder, Colorado, EE.UU)
Soy partidario del que a la empresa se le impongan tasas
impositivas sobre sus ganancias, pero no que sean beneficencias
sociales. El estado debe ser el administrador de ese impuesto para
la mejora de su gente. Respecto al trabajador, es condición
necesaria para la propia empresa mejorar el nivel de ellos.
(Alexander García, Valencia, Venezuela)
La situación social y económica que se vive en el mundo exige una
nueva cultura entre los empresarios y sus trabajadores. Mejorar los
niveles de vida de los sectores más desposeídos traerá más progreso
y paz, concentrar los beneficios en unos pocos sólo nos trae
inequidades e injusticias. La responsabilidad social de las
empresas en lo concerniente a protección del medio ambiente y
calidad de vida para todos debe pasar de ser una simple virina de
marketing a cambios reales en la sociedad.
(Fernando Morales, Santo Domingo, R. Dominicana)
Si los políticos y los gobiernos actuaran con ética y moral las
empresas podrían dar mayores beneficios sociales estableciendo sus
parámetros en costos y precios más justos para el consumidor
evitando tanta intermediación y apoyando al sector geográfico en
programas sociales donde opera.
(Oscar Cruz, Tegucigalpa, Honduras.)
Creo que una empresa es una máquina de hacer dinero, como tal y en
el mundo en que vivimos cualquier gasto que no tenga este fin es en
definitiva una pérdida... por lo que estoy convencido que es sólo
una cuestión de marketing, no tiene nada que ver con la
"responsabilidad social"... llamemos a las cosas por su
nombre.
(Pablo B., Córdoba, Argentina)
Es responsabilidad social de la empresa aplicar el Estudio del
Trabajo para pagar salarios justos que permitan a los obreros
mejorar su calidad de vida.
(René Arturo Núñez López, San Salvador, El Salvador)
1. Bienestar social. Empresas del siglo XXI (1/2) Área de bienestar social en las empresas del Siglo XXI. La visión de las empresas... [28/04/09] |
18.749 | ||||
2. Líderes del siglo XXI ¿Cómo son los líderes del futuro? ¿Cuáles serán sus puntos fuertes y cuáles sus... [20/07/07] |
1.077 | ||||
3. Literatura española del siglo XX y XXI Literatura española del siglo XX y XXI , esta literatura se desarrolla en... [18/12/09] |
1.383 |