IX. EL BIENESTAR SOCIAL EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS
Hemos querido dejar en un solo capitulo lo relacionado con los
empleados públicos y trabajadores oficiales, porque la problemática
en el sector público es muy compleja, dificultando el campo de
acción del área de bienestar social.
Factores que inciden en el trabajo del área de bienestar social en
el sector público:
· Identificar las personas o grupos que constituyen la
entidad.
· Ubicar la posición de cada persona dentro de la
organización.
· Establecer que tipo de intereses tiene cada uno de los
miembros de esa entidad (políticos, económicos, profesionales,
experiencia laboral, costumbres y actitudes relacionadas con la
estructura organizacional.)
· Estudiar cada una de la entidades en forma particular, para
establecer los objetivos de la entidad y su relación con los
objetivos del área de bienestar social, la responsabilidad social
de la entidad frente a la comunidad y la orientación programática
de la entidad, por ello, la intervención del área de bienestar
social parte de la realidad concreta de cada una de las entidades,
para complementarla al desarrollo macro instaurado por el gobierno
para todo el sector público.
En Colombia, el Departamento Administrativo de la Función Pública,
tomando las directrices establecidas por el gobierno central está
adelantado una serie de estudios y consultas para revisar y
reformular la política tradicional de Bienestar Social Laboral
teniendo en cuenta el factor humano y la integración del mismo al
proceso productivo de la nación a través de una cultural general
organizacional.
En consecuencia, los programas de bienestar en éste sector deben
incluir variables relacionadas con los procedimientos, normas,
principios, estilos directivos o modelos gerenciales, procesos para
solucionar problemas y tomas de decisiones específicas, estructuras
administrativas, fusiones, plantas de personal, manuales de
funciones, sistemas de remuneración, sin olvidar las expectativas,
actitudes, interacciones, creencias y percepciones de los
servidores públicos.
Otro factor importante para tener en cuenta es la inestabilidad o
cambios permanentes de personal, lo cual conlleva a que cada rato
se tenga que realizar nuevamente todo el proceso para involucrarlo
activamente en los nuevos propósitos.
Finalmente, éste proceso de cambio no es solo responsabilidad del
Departamento Administrativo de la Función Pública, del funcionario
responsable de la entidad, sino de todos los empleados que desean
un mejor bienestar.
Sobre éste particular, podríamos señalar que el programa de
bienestar social se encuentra regulado mediante el Decreto 1567 de
1998 "Por el cual se crean el Sistema Nacional de
Capacitación y el sistema de estímulos para los empleados del
Estado", específicamente en su artículo 18 al 25".
1. Bienestar social. Empresas del siglo XXI (1/2) Área de bienestar social en las empresas del Siglo XXI. La visión de las empresas... [28/04/09] |
18.749 | ||||
2. Líderes del siglo XXI ¿Cómo son los líderes del futuro? ¿Cuáles serán sus puntos fuertes y cuáles sus... [20/07/07] |
1.077 | ||||
3. Literatura española del siglo XX y XXI Literatura española del siglo XX y XXI , esta literatura se desarrolla en... [18/12/09] |
1.383 |