VI. EL BIENESTAR SOCIAL Y LA RECREACION
Las organizaciones, independientemente de la naturaleza de los
servicios o productos que ofrecen, no se pueden abstraer de la
responsabilidad social que tienen sobre el desarrollo integral de
los seres humanos que las componen y las hacen posibles. Es
indudable que en la medida que el ser humano es sujeto y objeto de
la gestión organizacional, el sistema empresarial operará con y
para él, y específicamente para facilitarle el acceso a
satisfactores de sus necesidades (bien actúe como empresario,
empleado o cliente).
Así, el ser humano se constituye en el elemento fundamental de la
organización empresarial, que se articulará activamente a ésta
cargando con las necesidades, expectativas e intereses que tiene, y
que intenta satisfacer con la vivencia de actividades de y en una
organización. Las diferentes disciplinas que abordan el tema del
hombre en las organizaciones han arrojado luces sobre el qué y el
cómo hacer para propiciar las condiciones que fomenten la capacidad
productiva de las empresas, considerando como factor esencial en
los procesos de mejoramiento global, el del individuo y el
colectivo que las componen.
En este proceso el área de Bienestar Social, debe dedicar esfuerzos
orientados a la comprensión y estructuración de modos de generar
satisfactores de las necesidades humanas. Los planes de carrera
ligados a sistemas de ascenso que respondan a los perfiles y
motivaciones de la gente, la desrutinización, las actividades
extralaborales, los planes de beneficio social y la búsqueda de
factores estimulantes en el trabajo per se, entre otras, son ahora
condiciones necesarias para el desarrollo global de las
organizaciones.
Todos aquellos aspectos que se han constituido dentro del campo de
la salud ocupacional como factores de riesgo biopsicosocial en las
organizaciones y el conocimiento de la psicología del ser humano en
cuanto a sus necesidades y satisfactores, deben orientar la
búsqueda de las estrategias y los medios para propiciar la salud
física, social y mental de la gente y en últimas un capital humano
dispuesto a aportar al desarrollo de sí mismo, la empresa y la
sociedad, un contingente humano enriquecido en lo humano y lo
material.
Aquí la recreación evidentemente se constituye en una excelente
estrategia. A través de sus dimensiones de diversión descanso y
socialización, la recreación puede contribuir en inmensa forma a
restaurar el equilibrio bio-psico-social perdido por los
trabajadores en virtud de su actividad laboral cotidiana.
Y si bien es cierto que el ideal sería un trabajo recreativo o una
recreación laboral con y en el mismo trabajo cotidiano, las
características mismas de nuestros sistemas sociales y de
producción hacen que se privilegie la importancia del tiempo libre.
Un avance cuando el Art. 21 del Código Laboral, hace explícita que
en empresas con más de 50 trabajadores que laboren 48 horas a la
semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada,
por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades
recreativas culturales, deportivas o de capacitación
adicionalmente, la Ley 181 concibe que "El aprovechamiento
del tiempo libre es el uso constructivo que el ser humano hace de
él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de
la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones
básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación,
la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la
liberación en el trabajo y la recuperación
sicobiológica.".
Así, se torna en imperativo abordar el estudio del área de
Bienestar social por la importancia que tiene en la contribución
que la empresa debe hacer para el desarrollo de su personal. Su
relativo reciente desarrollo dentro de las estructuras formales de
las organizaciones y los vacíos que aún se observan en el proceso
de concientización y comprensión por parte de los dirigentes de las
mismas acerca de su impacto sobre la calidad de vida de la gente y
de la misma organización, hace que sea un momento oportuno para
aproximarse a su análisis y contribuir sobre bases empíricas vistas
desde un marco conceptual humanista y gerencial, a la ampliación de
conocimientos y la generación de nuevas estrategias que enriquezcan
y mejoren la gestión y los productos del área.
1. Bienestar social. Empresas del siglo XXI (1/2) Área de bienestar social en las empresas del Siglo XXI. La visión de las empresas... [28/04/09] |
18.749 | ||||
2. Líderes del siglo XXI ¿Cómo son los líderes del futuro? ¿Cuáles serán sus puntos fuertes y cuáles sus... [20/07/07] |
1.077 | ||||
3. Literatura española del siglo XX y XXI Literatura española del siglo XX y XXI , esta literatura se desarrolla en... [18/12/09] |
1.383 |