Primera y Segunda de Pedro
Primera Epístola. El autor afirma ser el apóstol Pedro (1:1).
La autenticidad de esta carta queda demostrada por su contenido y
por el testimonio de numerosos escritores dl inicio de la era
cristiana. La epístola va dirigida a los expatriados en el Ponto,
Galacia, Capadocia, Asia, y Bitinia (1:1). No esta claro si apóstol
a "la circuncisión" escribiera esta epístola a
cristianos gentiles o judíos. En esta epístola se menciona las
regiones de los destinatarios de este a oeste, lo que constituye
una indicación de que la carta fue posiblemente redactada desde
Oriente.
El empleo que hace el autor de la epístola los Efesios y la época
de la muerte de Pedro permiten situar la fecha de la redacción
entre 63 y el 67 d.C, es muy probable que fuera el 64 o 65 d.C. Un
pasaje de la Segunda Epístola de Pedro (3:1) da testimonio de que
la primera carta es de este apóstol. En cuanto a las pruebas
externas de la autenticidad son irrefutables. Autores tan diversos
como Clemente d Alejandría, Ireneo de Lyon, Tertuliano de Cartago,
afirman que es de Pedro. Eusebio afirma que Papías y Policarpo la
conocían y la citaban. Así, desde el principio, esta epístola ha
sido confirmada por una evidencias indiscutidas.
El estilo de la Primera de Pedro es natural, vehemente, salpicado
de repentinas transiciones, refleja admirablemente el carácter del
autor. La forma es característica de Pedro; la doctrina es armónica
con las epístolas de Pablo con una insistencia particular de la
gracia de Dios, y la gloriosa esperanza de la Parusía. El texto
contiene numerosas reminiscencias de la epístola a los Romanos, a
los Efesios y de la epístola de Santiago (1 Pedro 2:6,8
Rom 9:32,33: 1 Pedro 2:5;3:8,9; 4:4-11 Rom
12:1,16,17, 1 Pedro 2:18 y 3:1-7, Efesios
5:22,23;6:5; 1 Pedro 1:1,6,7,23 y 5:6 Santiago
1:1,2,3,18 y 1 Pedro 4:10). La epístola se distingue
por su profundidad y por la belleza, en la expresión de la
enseñanza.
Análisis:
Saludos (1:1-2) Introducción (1:3-12) en la que Pedro da
gracias a Dios por la bendiciones que se desprenden de l salvación.
El cuerpo de la epístola (1:13 a 5:11), contiene.
1. Exhortaciones a la santidad (1:13-15).
2. La iglesia, templo vivo del Cristo es la piedra angular
(2:1-8), la iglesia como sacerdocio (9-10).
3. Deberes sociales del peregrino cristiano, del criado, de
los cónyuges (2:11-3:7).
4. Comunión con Cristo en la oración, el servicio, el
sufrimiento, el oprobio (3:8-4:19).
5. Deberes de los ancianos y de los jóvenes. Saludos
(5:1-14). Pedro destaca rigurosamente los sufrimientos de Cristo y
su valor expiatorio (1:11-19;2:21-25;3:18:4:1,13:5:1) el
sufrimiento del creyente con su Señor
(1:6-7,2:18-21,3:13-18,4:1-2,12-19;5:9-119; la
regeneración(1:3,23-25;2:2), la Iglesia y el sacerdocio de todos
los creyentes (2:4-10), la resurrección y la venida de Cristo
(1:3-5,7-9,11,13,21;3:18,21:22;4:5,13;5:1,4,10,11).
Segunda Epístola de Pedro
El autor de esta segunda epístola se nombra a si mismo
"Simón Pedro..."(1:1), afirma haber sido testigo de la
Transfiguración (1:16) y haber recibido de Cristo la predicción de
su martirio (1:14 Jn 21:19) Se pone en un plano de igualdad
con Pablo (3:15). El estilo presenta una cierta falta de
simplicidad y de desenvoltura, lo que contrasta con el estilo
fluido y natural de la primera. Desde la época de Jerónimo esta
diferencia de expresión vino a ser el argumento de los que
presentan objeciones contra la autenticidad de la epístola;
Jerónimo cree que estas desemejanzas con debidas a los
"secretarios-interprete" de Pedro, y es posible que
este fuera el caso. Se ha llegado a afirmar que nuestra epístola
había sido escrita en una época mas tardía en la que se daban
herejías que pretendían apoyarse en los escritos de Pablo (2
Pedro 3:15-16).
Sin embargo, en este pasaje se hace en realidad una alusión a la
epístola que probablemente Pablo escribió a los hebreos, con una
mención adicional de las otras epístolas. El lenguaje menciona que
Pablo les había escrito a "ellos", evidentemente los
destinatarios judeocristianos de Pedro y aprovecha para mencionar
"también...todas sus epístolas" escritas ya entonces.
De todas maneras, este pasaje no implica que hubiera una colección
tal de las epístolas de Pablo, sino que era notorio que los tales
habían sido escritos y que eran bien conocidos y, en ciertos casos,
torcidos y manipulados, en su aplicación doctrinal y práctica,. En
cuanto a la apostasía que Pedro combate no se puede afirmar que sea
más avanzada que lo que Pablo combatía. Otras pruebas internas
corroboran adicionalmente la autenticidad de la carta. Se hablan en
ella rasgos características de Pedro y analogías con sus
discursos.
Primera, la segunda epístola presenta una buena cantidad de
palabras singulares y la costumbre de presentar el lado negativo y
positivo de un pensamiento (1 Pedro 1:12,14,15,18 y 2
Pedro 1:16,21; 2:4,5; 3:9,17) Durante las dos primeros siglos,
las menciones relativas a la segunda epístola son infrecuentes y
paco directos, pero al inicio del siglo III, Orígenes hace alusión
a su empleo en las iglesias y habla acerca de Pedro de las
"dos trompetas de sus epístolas". Eusebio afirma que
segunda Pedro, Santiago y Judas, son admitidos por la mayor parte,
pero que había algunos que las consideraban "dudosas"
(antilogemena). El canon fue haciéndose poco a poco, con suma
prudencia, en una época en la que había gran cantidad de escritos
falsos.
Si en el curso del siglo III y del IV se llegó a la unanimidad para
incluir en el canon formal Segunda de Pedro, así como Santiago,
Judas y Apocalipsis, podemos estar ciertos de que hubo una
abrumadora prueba, desde el aspecto intervino como del externo,
para llevar a la dicha unanimidad. De hecho, las aflicciones que se
han hecho a la autenticidad de la segunda epístola no resisten el
examen histórico. El autor se dirige, de manera general, "a
los que habéis alcanzado... una fe, igualmente preciosa que la
nuestra", pero 3:1 demuestra que los destinatarios eran los
mismos que los de la Primera, o un grupo de entre ellos.
El lugar de redacción no puede ser determinado con exactitud. Si la
alusión de 1:14 implica que Pedro estaba a punto de ser llevado a
la muerte, se podría situar, el lugar de redacción en Roma y
asignar la fecha de la epístola al 68 o 67 d.C. Argumentar a favor
de estas fechas: la naturaleza de los falsos doctrinas denunciadas
en la segunda epístola, el empleo que hace esta epístola de la de
Judas (o el que hace Judas de las epístola de Pedro) la mención de
la Primera epístola de Pedro, la mención de la Primera epístola de
Pedro. El capítulo 2 de la Segunda Pedro se parece manifiestamente
a la Epístola de Judas (2, 4, 6, 11,17). A propósito de ella, se
afirma en muchos sectores que Judas tomo prestado de Pedro o
viceversa.
Es probable que uno de ellos pudo haber leído de epístola del otro.
Sin embargo, las diferencias son tan notables como la semejanza.
Pedro se refiere a la maldad y de lección de Dios en cuanto de ella
en Su gobierno. Judas trata de la apostasía como tal. Así, Pedro se
refiere a "los ángeles que pecaron, mientras que Judas se
refiere a "los ángeles que no guardaron su dignidad",
abandonando el lugar que Dios les había señalado. (2 Pedro 2:4,
Judas 6) Otras muchas características permiten afirmar una básico
independencia de Pedro, Judas bajo inspiración, cubriendo distintos
objetivos. Propósito de la carta según 3:1, 17,18. Hacer recordar a
los destinatarios las enseñanzas que habían recibido, a fin de
prevenirlos contra las falsas doctrinas en boga, y facilitar su
crecimiento de Jesús Cristo.
Esta epístola fue escrita para refutar el gnosticismo que ya se
estaba infiltrando en las iglesias y para fortalecer a los
cristianos en la sana doctrina y en la pureza moral. Contenido.
Saludos apostólicos (1:1-2). Exhortaciones solemnes a crecer
espirituales e intelectualmente (vv 3-11). Bases sobre los que
reposa el conocimiento , y que es la base de la piedad (vv12-21).
Condena de los falsos doctores (2:1-22). Recuerdo de las enseñanzas
de Jesús de los profetas y de los apóstoles en cuanto a la venida
del Señor y y del fin del mundo (3:1-13). Exhortaciones a crecer en
santidad, prestos para recibir al Señor en Su vuelta. Alusión al
valor de las epístolas de Pablo como Escritura. Doxología final (vv
14-18).
1. La Biblia. Estudio del Antiguo Testamento Aprende acerca de la Biblia. Estudiaremos el Antiguo Testamento y podrás conocer a... [02/03/09] |
21.695 | ||||
2. Entendiendo La Biblia Curso sencillo en el cual podrás entender la Doctrina básica del Cristianismo. [13/04/05] |
6.766 | ||||
3. Las plantas en la Biblia Muchas plantas las conocemos y otras tantas usamos en diferentes maneras: comemos... [25/06/08] |
1.574 |