Gálatas
Carta dirigida por Pablo a las iglesias de Galacia. Es
bien establecido que el autor de ésta es el apóstol Pablo, en
cambio, aparecen problemas acerca de los destinatarios, de la
ocasión y fecha de la epístola. Sobre esto hay dos teorías.
1. Si por Galacia se entiende toda la provincia romana de
este nombre englobando las iglesia fundadas por Pablo durante su
primer viaje misionero, el 47 d.C (Hechos 13:14), esta
epístola hubiera sido redactada antes del concilio de Jerusalén
(Hechos 15) (49d.C). Este concilio trataba precisamente el
problema de la circuncisión, y es digno de señalar que Pablo no
hace alusión en esta carta a una tal confirmación de su posición.
Es tan solo después de esta conferencia que se habla en Hechos de
un viaje al norte de Galacia (16:6). Según esta hipótesis, la
epístola a los Gálatas sería la mas antigua de las cartas de
Pablo.
2. Si se entiende por Galacia tan solo el distrito
propiamente gálata, que no fue evangelizado hasta el segundo viaje
de pablo, la epístola no hubiera podido ser escrita antes de la
visita del apóstol Pablo a Efeso, hechos 18:23 mencionaría su
segunda visita a esta región. Por otra parte, las alusiones a la
acogido que hace Pablo, y la omisión del nombre de Bernabé
(4:13-20= no parecen concordar con lo que sabemos del primer viaje
(en que Bernabé tomo parte). La semejanza de la epístola a los
Gálatas con la de Romanos ha dado ocasión a sostener que las dos
fueron redactadas en la misma época, hacia el 56 o 57 d.C .
Contenido. Esta carta fue ocasionada por las intrigas de
ciertos maestros judaizantes, que se enfrentaban a la autoridad de
Pablo, enseñando que era necesario observar la ley de Moisés. Estos
judaizantes afirmaban que Pablo, por cuanto no era uno de los doce,
no había recibido directamente el conocimiento del Evangelio. Estos
adversarios aparentemente acusaban a pablo de inconsecuencia, por
cuanto predicaba a los gentiles que no tenían que observar la ley,
en tanto que los judíos convertidos, e incluso él mismo
ocasionalmente (Hechos 21:20-26). Por otra parte, atacaban
abiertamente las enseñanzas del apóstol, persuadiendo a sus
conversos a que asumieran las prescripciones judaicas. Así, se
ponía en juego la esencia misma del Evangelio. Movido por una
intensa emoción, Pablo escribió la epístola usando enérgicos
argumentos.
La epístola a los Gálatas es la carta magna de la libertad
cristiana. Después de la introducción (1:1-10), en la que el
apóstol habla de la complacencia de los gálatas hacia los falsos
maestros, afirma vigorosamente la inspiración divina de la buena
nueva que ha proclamado, defendiendo su autoridad apostólica
(1:1-). Cristo se la ha conferido directamente. El apóstol no
depende de los hombres. Muestra asimismo que la iglesia de
Jerusalén y lo doce habían admitido su apostolado (2:1-10). En el
capítulo 3, Pablo defiende la doctrina de la justificación por la
fe, experiencia que los mismos gálatas habían tenido (3:1-5); se
refiere a las Escrituras para demostrar que este fue el camino que
había seguido el mismo Abraham para alcanzar la salvación
(3:6-9).
Pablo destaca asimismo algunas verdades escritúrales con respecto a
la ley; por cuanto demanda una obediencia perfecta como condición
de salvación, la ley solo arroja maldición y castigo (3:10-12),
Cristo, hecho maldición en nuestro lugar, nos ha librado de la
maldición (3:13-14). Cristo había ratificado el pacto de salvación
por la fe celebrado con Abraham y su descendencia. Por ello,
la ley, venida posteriormente no podía anular el pacto hecho
anteriormente (3:15-18); la ley tenía como objeto ser una
disciplina temporal, obligando a los hombres a que se dieran cuenta
de que el pecado es transgresión a los mandamientos de Dios
(3:19,20).
La ley, así, hizo el papel de pedagogo, para conducir a los
pecadores a Cristo (3:21-24). En el capítulo 4, el apóstol da a sus
lectores razones adicionales para mostrar la genuinidad de su
Evangelio; la adopción y herencia del hijo de Dios (4:1-11); el
efecto de los gálatas hacia Pablo (4:12-20); el paralelismo que
presenta la historia de Agar, Sara, y los hijos de ellas, con el
pacto de Sinaí y el pacto de la gracia (4:21-31). De 5:1 a 6:19, el
apóstol ilustra la doctrina de la libertad acerca de la ley;
exhorta a los Gálatas a que salvaguarden esta liberta, y a
practicar la "ley de Cristo", que es la del amor y la
ayuda mutua. El pasaje de &:11-18 que Pablo probablemente
escribió de su puño y letra, es la conclusión.
1. La Biblia. Estudio del Antiguo Testamento Aprende acerca de la Biblia. Estudiaremos el Antiguo Testamento y podrás conocer a... [02/03/09] |
21.695 | ||||
2. Entendiendo La Biblia Curso sencillo en el cual podrás entender la Doctrina básica del Cristianismo. [13/04/05] |
6.766 | ||||
3. Las plantas en la Biblia Muchas plantas las conocemos y otras tantas usamos en diferentes maneras: comemos... [25/06/08] |
1.574 |