12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Basura Municipal (sexta parte)

Autor: Alfredo Luaces
Curso:
|7506 alumnos|Fecha publicaciýn: 13/10/2008
Envýa un mensaje al autor

Capýtulo 8:

 Áreas agrícolas

En áreas agrícolas

En los suelos agrícolas de la región pampeana afectados por inundaciones se producen procesos de erosión hídrica, lavado de nutrientes y compactación por efecto del agua, lo cual podrá afectar su productividad en forma temporaria o permanente. En éstas áreas, se registran escurrimientos desde los sectores más altos, encharcamientos temporarios y anegamiento de sectores deprimidos. La energía morfogenética del paisaje, determina un movimiento más rápido del agua, que tiende mayoritariamente a drenar por los cauces naturales del terreno. La situación descripta genera erosión de los suelos en pendientes y sedimentación en los sectores bajos del relieve, los que constituyen los procesos degradatorios más importantes por su gravedad e imposibilidad de remediación.

Es importante mediante prácticas de manejo del suelo, tratar de retener el agua de lluvia en el lugar donde cae , evitando o retardando el escurrimiento hacia los bajos y lagunas. En este sentido la aplicación del sistema de siembra directa en los suelos agrícolas contribuirá a mejorar la infiltración y almacenamiento en lomas y cordones medanosos. Otros procesos que se verifican son la compactación del horizonte superficial, como así también la formación de sellos y costras que limitan la infiltración del agua y reducen la aireación, afectando procesos biológicos esenciales para el suelo. La pérdida de materia orgánica ligada a las fracciones más finas, constituye otro problema de los suelos inundados, asociándose a la lixiviación de nutrientes móviles.

En estas áreas se imponen labranzas superficiales para romper costras y compactaciones superficiales, como así también la labranza vertical a los efectos de agrietar el suelo en profundidad y favorecer la aireación y normal funcionamiento de los procesos biológicos. Estas prácticas, deberán completarse con rotaciones de cultivos que incorporen cantidades elevadas de rastrojos al suelo (ej: maíz y sorgo) y también con alto contenido de lignina (ej: trigo), a los efectos de incrementar el contenido de materia orgánica y la protección del suelo. La aplicación de fertilizantes permitirá restituír las pérdidas de nutrientes, que serán importantes en el caso del nitrógeno y del azufre. [arriba]

Conclusiones

Las prácticas agronómicas para manejo del suelo y los cultivos, constituyen la clave para mejorar la situación de la región afectada recurrentemente por excesos hídricos. Dado que el mayor movimiento del agua es de tipo vertical, a través de la infiltración y especialmente la evaporación - transpiración, el rol del suelo y los cultivos es fundamental para acelerar el secado de los suelos. Con la finalidad de retener, almacenar y eliminar la mayor cantidad posible de agua se deberán seguir los siguientes principios:

- a) Retener el agua de lluvia donde cae, mejorando la infiltración y almacenamiento del agua en las lomas y cordones medanosos.
- b) Evitar el sobrepastoreo y la compactación del suelo, manteniendo adecuados niveles de materia orgánica.
- c) Aumentar la capacidad de reservorio de bajos y lagunas efímeras mediante el bordeo perimentral de los mismos.
- d) Programar rotaciones con cultivos y pasturas que incrementen la tasa de evapotranspiración. Se trata de un " bombeo biológico "que se debe basar en la utilización de los cultivos más eficientes para el secado de los suelos (maíz, alfalfa, forestales).

Para mejorar la situación de las áreas afectadas se deberán combinar sistemáticamente prácticas agronómicas de manejo de suelos y cultivos, con obras hidráulicas destinadas exclusivamente a drenar los excedentes que no pueden ser almacenados en el suelo, bajo naturales y lagunas. En conclusión, para mejorar en el mediano plazo la situación de las áreas afectadas por excesos hídricos de la Región Pampeana se deberán combinar sistemáticamente prácticas agronómicas de manejo de suelos y cultivos, con obras hidráulicas destinadas exclusivamente a drenar los excedentes que no puedan almacenarse en el suelo, bajos naturales y lagunas.

Capýtulo siguiente - Suelos

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Basura Municipal (sexta parte)



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Basura Municipal (primera parte)
En esta primera parte de nuestro curso sobre la Industrialización de la basura... [13/10/08]
1.818  
2. Basura Municipal (segunda parte)
Basura Municipal es la segunda parte de este curso sobre la industrialización de la... [13/10/08]
819  
3. Basura Municipal (tercera parte)
Basura Municipal (tercera parte),en esta tercera parte del curso sobre la... [13/10/08]
6.992  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail