12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Barroco literario español

Autor: Esteban Conde Choya
Curso:
10/10 (1 opiniýn) |1050 alumnos|Fecha publicaciýn: 28/04/2010
Envýa un mensaje al autor

Capýtulo 3:

 Poesía conceptista. Quevedo

Vida

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), rival literario de Góngora, con el que mantuvo una acérrima disputa durante toda su vida, nació en Madrid en el seno de una familia que trabajaba en la Corte. Hizo sus primeros estudios con los jesuitas en Madrid y luego cursó Humanidades, Lenguas modernas y Filosofía en la universidad de Alcalá de Henares. Finalmente, estudió Teología en la de Valladolid. Llegó a ser secretario real y estuvo en Italia como consejero del duque de Osuna en un tiempo de zozobras e inseguridades para su persona. Aunque contrajo matrimonio a los 54 años, su vocación de casado era nula y al poco tiempo se separó. Su afición a las intrigas palaciegas le llevaron a la cárcel en más de una ocasión; la más dura (5 años) la pasó en el convento de San Marcos de Léon. Al salir de la prisión, su salud quedó tan menguada que, tras una estancia de confinamiento en la Torre de Juan Abad, de su propiedad, acabó de morir en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Obra poética

En tres grupos podemos dividir la inmensa producción poética de Quevedo:

Poesías amorosas, entre las que destacan muchos romances, letrillas y sonetos dedicados a damas ocultas bajo nombres clásicos, como  Lisi, Lisis o Liseida, nombre que encubre a Luisa de la Cerda, de quien estuvo enamorado; otros ejemplos: A Dori, A Flora o A Aminta, que se cubrió los ojos con la mano, cuyos primeros versos dicen: “Lo que me quita en fuego me da en nieve / la mano que tus ojos me recata”. Dámaso Alonso, gran conocedor de la poesía de Quevedo, dice de él que “es el más alto poeta de amor de la literatura española”. Precisamente, así define este sentimiento nuestro poeta: “Es hielo abrasador, es fuego helado, / es herida que duele y no se siente”

Poesías sentenciosas y morales, entre las cuales sobresalen sátiras, sonetos y otras composiciones de tono moral, sagrado, fúnebre, político… Algunos títulos son: A Cristo resucitado, Al mal gobierno de Felipe IV, Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte o Desde la torre: “Retirado en la paz de estos desiertos, / con pocos pero doctos libros juntos, / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos…”

Poesías festivas, entre las que destacan letrillas, canciones, epitafios, sonetos, jácaras…, donde se denuncian o atacan defectos físicos y morales y costumbres licenciosas; otras veces son simples juegos verbales. Muestras de lo que decimos son las tituladas Poderoso caballero es don dinero, Contra don Luis de Góngora (“Y para adelante digo / que te enmiendes de tus cargos, / y pues eres manicorto, / no seas lengüilargo”), Mujer puntiaguda con enaguas, Al ruiseñor o, la más famosa aún, A una nariz, que empieza: “Érase un hombre a una nariz pegado, /érase una nariz superlativa…”

Estilo

Quevedo emplea un lenguaje especial que convierte el verso en una expresión rápida y densa de sentido a la vez. La construcción sintáctica es nerviosa y el vocabulario expresivo y rico, y cuando quiere y la expresión lo necesita inventa neologismos (archipobre, protomiseria). Y si hablamos de figuras retóricas, en sus versos encontramos una amplia representación: antítesis (“si un tiempo fuertes, ya desmoronados”), expresiones de doble o múltiple sentido (“en breve cárcel traigo aprisionado”), imágenes inusuales (“traigo el campo que pacen estrellado / las fieras altas de la piel luciente”), metáforas esplendorosas que unas veces embellecen (“relámpagos de risas carmesíes”) y otras deforman la realidad (“la fortuna mis tiempos ha mordido”), empleo especial de las formas de algunos verbos (“soy un fue, y un será, y un es cansado”). Paradojas, hipérboles y juegos de palabras conceptistas que a veces se interrelacionan entre sí.

Lectura y actividades

Te propongo la lectura de tres composiciones quevedianas, pertenecientes a los tres tipos de poesías que preferentemente cultivó el poeta. La primera es un intento de definir algo tan indefinible como el amor. La segunda, escrita un par de años antes de su muerte, refleja la situación de ruina de todo cuanto rodea al poeta y de su propia persona. La tercera es un juego metafórico que define a un ruiseñor.

I.

 “Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,      5

un cobarde con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero paroxismo;   10

enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.

¡Mirad cuál amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario de sí mismo!”

II.

“Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

de la carrera de la edad cansados,

por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo, vi que el sol bebía       5

los arroyos de hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados

que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa; vi que, amancillada,

de anciana habitación era despojos;        10

mi báculo, más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada.

Y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.”

III.

“Flor con voz, volante flor,

silbo alado, voz pintada,

vida de pluma animada

y ramillete cantor.

Di, átomo volador,                  

florido acento de pluma,

bella organizada suma

de lo hermoso y lo süave,

¿cómo cabe en sola un ave

cuanto el contrapunto suma?”

        Actividades

a)      Explica las definiciones de amor que se recogen en el primer texto.

b)      ¿Quién es el niño Amor de los últimos versos? ¿Cómo lo retrata Quevedo?

c)      ¿De qué tipo de oración se vale el poeta para escribir las definiciones del amor? ¿Qué tipo de recurso expresivo forma el verbo?

d)      Explica las paradojas y las antítesis del texto. ¿En qué se diferencian?

e)      ¿Con qué valor se emplean “bien” y “mal”?

f)       ¿Además de antítesis, qué otra figura existe en los versos 4 y 5?

g)      ¿Qué tipos de composiciones son los dos primeros textos? Escribe sus esquemas métricos.

h)      ¿Qué valor tiene para Quevedo la “patria” del primer verso del segundo texto?

i)        Señala la estructura interna del poema y explica la manera como el poeta ha ordenado sus partes.

j)        Analiza los recursos expresivos empleados.

k)      Indica qué tiempo verbal es el más utilizado en el texto y cuál es la razón de que sea así.

l)        Explica las metáforas del tercer texto y los recursos expresivos contenidos en los dos últimos versos.

m)     ¿Qué tipo de estrofa forma? Escribe su esquema métrico.

n)      ¿Cuál es el tema de los versos del cuadro de la unidad? ¿Cómo se llaman las estrofas que lo forman?

Capýtulo siguiente - Poesía. Evaluación
Capýtulo anterior - Poesía culterana. Góngora

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Barroco literario español



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. La creación de un personaje literario
Para el éxito de una obra literaria, sea cual sea su extensión y sin importar el... [16/07/07]
4.491  
2. Sintaxis del español
Estudia y aprende a dominar la sintaxis , dentro de lo que es el buen manejo de... [25/09/07]
24.280  
3. Cómo trabajar el ensayo literario con los estudiantes
En este curso el docente de literatura encontrará los lineamientos necesarios para... [28/11/11]
20  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail