Su título completo es Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños. Obra de juventud, es una especie de parodia o caricatura de novela picaresca que cuenta con todos los ingredientes del género: elementos autobiográficos, estructura episódica, narración retrospectiva en primera persona, protagonista antihéroe de origen poco honorable, etc.
Su argumento es como sigue: Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una mujer aficionada a la brujería, se pone al servicio de un hijo de don Alonso Coronel; ambos se educan en Segovia en casa del dómine Cabra, sacerdote avaro y mezquino que apenas les da de comer. Luego acuden a estudiar a la Universidad de Alcalá de Henares, donde Pablos es objeto de vergonzosas burlas. Enterado por un familiar de que su padre ha sido ahorcado, regresa a Segovia para cobrar su herencia. Después viaja a Madrid donde forma parte de una banda de pícaros. Tras vivir unos días en la cárcel, recorre varias ciudades en busca de nuevas aventuras: en Toledo se hace cómico y en Sevilla, cansado de ver que su vida no medra, se embarca para América, aunque su existencia sigue por los mismos derroteros.
El estilo es muy rico; unas veces emplea un lenguaje cortado, sobrio, conciso, y otras muy complejo, plagado de juegos conceptistas, antítesis, neologismos inventados, etc. El humor es la nota que más destaca, lograda en muchas ocasiones a base de hipérboles increíbles; aunque a veces se vuelve negro y amargo, lleno de crueles sarcasmos. Los diálogos son chispeantes y vivos, y respecto de las descripciones, no le van a la zaga (recuérdese la proverbial del dómine Cabra).
Lectura y actividades
Te propongo la lectura de un fragmento del Buscón. Como sabes, se trata de una parodia de novela picaresca en la que se dan, eso sí, las principales características del género: relato episódico en primera persona, criado de varios amos, elementos autobiográficos, recorrido por varias ciudades, etc. Aquí, el protagonista entra al servicio del hijo del noble segoviano don Alonso Coronel y con él vive el hambre y otras adversidades por el estilo en una primera parte llena de elementos picarescos a imitación del Lazarillo; pero enseguida adopta una actitud de desvergüenza rayana en la inmoralidad y delincuencia, que nos recuerda más al protagonista del Guzmán de Alfarache. En el fragmento presente asistimos al momento en que Pablos, con su señor, entra en pupilaje con un licenciado avariento llamado Cabra.
“Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en pupilaje: lo uno por apartarle de su regalo, y lo otro por ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia un licenciado Cabra, que tenía por oficio criar hijos de caballeros, y envió allá el suyo y a mí para que le acompañase y sirviese. Entramos el primer domingo después de Cuaresma en poder del hambre viva, porque tal laceria no admite encarecimiento. Él era un clérigo cervatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo. No hay más que decir para quien sabe el refrán que dice, ni gato ni perro de aquella color. Los ojos avecinados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos; tan hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia…; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba comérselas; los dientes le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate, largo como avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer, forzada de la necesidad; los brazos, secos; las manos, como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor, o compás, con dos piernas largas y flacas; su andar, muy despacio; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro; la habla, ética; la barba, grande, por nunca se la cortar, por no gastar; y él decía que era tanto el asco que le daba ver las manos del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de los otros. Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras, y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos de caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos, entre azul; llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños; parecía con los cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él; conjuraba los ratones, de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba; la cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado, por no gastar las sábanas: al fin era archipobre y protomiseria.”
Actividades
a) Resume brevemente el contenido del texto.
b) ¿Cuáles son las razones que aduce Pablos para que don Alonso decida poner a su hijo en pupilaje?
c) Explica en qué tiempo tuvo lugar la entrada al pupilaje y qué significado aporta al pasaje.
d) ¿De qué modo se relaciona en el texto el rasgo físico “largo sólo en el talle” con la forma de ser del licenciado?
e) Explica el sentido del refrán “ni gato ni perro de aquella color” aplicado al físico de Cabra.
f) En el texto se establecen relaciones entre los rasgos físicos del licenciado y su vestimenta con otros elementos comparativos o metafóricos. Explícalas.
g) ¿Cuál es el origen de la expresión “como tablillas de San Lázaro”?
h) Explica qué relación guardan los muebles y su casa con la avaricia y mezquindad del dómine Cabra.
i) Cita las dos palabras que resumen la forma de ser del protagonista y explica qué tienen de particular gramaticalmente hablando.
1. La creación de un personaje literario Para el éxito de una obra literaria, sea cual sea su extensión y sin importar el... [16/07/07] |
4.491 | ||||
2. Sintaxis del español Estudia y aprende a dominar la sintaxis , dentro de lo que es el buen manejo de... [25/09/07] |
24.280 | ||||
3. Cómo trabajar el ensayo literario con los estudiantes En este curso el docente de literatura encontrará los lineamientos necesarios para... [28/11/11] |
20 |