2) La distribución de las jaulas
Figura 15. Distribución de las jaulas
La distribución de las jaulas deberá aprovechar racionalmente el
galpón tomando en cuenta los espacios de los pasillos para trabajar
con comodidad. Debe incluirse el sistema de iluminación en esta
distribución de jaulas.
La capacidad de un galpón variará según aspectos como ancho de los
pasillos, disposición de las jaulas, alturas de las mismas y
número de aves por jaula.
Figura 16. Esquemas de colocación de jaulas simples de
un piso
La selección de aves por peso al traslado a las jaulas no siempre
es lo más recomendable los resultados demuestran que las gallinas
pequeñas y grandes cuando se colocan separadamente producen el
menor número de huevos.
Las aves pequeñas inician más tardíamente su producción (Illescas,
2001). La mejor producción de huevos se logra con las aves
más próximas al peso promedio del lote entero: de ello se desprende
que las aves, al ser segregadas, ponen 1% más de huevos, pero
tienen 1,45% más de mortalidad sobre la base de gallina encasetada,
con respecto a las aves no seleccionadas.
La disposición de las jaulas se puede hacer de manera escalonada
- pirámide (formando peldaños de 2, 3 y 4 pisos) o bien
alineadas en varios pisos verticales - baterías (3 - 6
pisos), como se muestran en la Figura 26 y 27 (Castello y Sole,
1975).
Los tipos de galpones en donde se colocarán esas jaulas pueden ser
abiertos totalmente con ventanas o de ambiente controlado.
Figura 17. Disposición de las jaulas de dos
pisos
3) Determinación del espacio de piso en
jaula
Para determinar el espacio de piso por ave en jaulas de postura, se
tiene que considerar que la mayor densidad trae como consecuencia
lo siguiente:
a) Incrementa la mortalidad.
b) Disminuye la producción de huevos / gallina /
día.
c) Disminuye la producción de huevos por gallina
encasetada.
d) Disminuye la calidad de la cáscara.
e) Reduce la ganancia neta por ave.
f) Reduce los ingresos de la granja
Figura 18. Disposición de las jaulas en forma
piramidal
En la Figura 18, se puede observar un tipo de disposición vertical
la misma que ha pesar de optimizar el espació físico del galpón e
incrementar su rentabilidad tiene algunos inconvenientes con el
manejo de las aves, recolección de la postura y la recolección de
las heces fecales (Castello y Sole, 1975).
4) Relación densidad de la población por
jaula
Los aspectos relacionados con la densidad de población por jaula
están los siguientes:
a) A mayor número de aves por jaula (jaulas más
grandes), mayor el peso corporal al final del período de
postura.
b) A mayor número de aves por jaula (Jaulas más
grandes), menos porcentajes de huevos fárfaras.
c) A mayor número de aves por jaula (Jaulas más
grandes), mayor el porcentaje de huevos rotos o quebrados.
d) A mayor número de aves por jaula, mayor
incidencia de nerviosismo y sensibilidad de las aves. El
espacio de piso por ave no está involucrado.
Figura 19. Disposición de las jaulas en forma vertical
superpuesta
Illescas (2001), manifiesta que la luz y el canibalismo están
directamente relacionados. A mayor intensidad de luz mayor la
incidencia de canibalismo en postura en jaula. La cantidad de
luz necesaria para estimular la producción de huevos es mucho menor
que lo que mucha gente cree. En el caso de jaulas de varios
pisos, se debe calcular que la menor cantidad de luz ilumine al
piso más bajo, para que el piso de arriba no este sobre iluminado,
pues allí habrá luz más brillante.
Este sistema presenta ciertos problemas en el manejo zootécnico como: la eliminación de las heces fecales, proliferación de las moscas, recolección de los huevos, las marcas de alambre en los huevos, la distribución del alimento y el suministro de agua. En el campo de la patología aviar hay enfermedades o padecimientos propios del sistema como: fatiga de jaula, el síndrome del hígado graso y las deyecciones acuosas causadas por enteritis inespecíficas (micóticas, ambientales, nutricionales, etc.).
Este sistema se viene desarrollándose desde hace unos 30 años,
realizándose numerosos cambios. Al inicio se colocó una
gallina, luego se colocaron numerosas gallinas como el
sistema californiano.
Mazón (1992), reportó un estudio de tres densidades de jaula (3, 4
y 5 aves / jaula de 2805 cm2 de superficie de jaula).
Concluyó que la densidad de 4 aves / jaula es la más
eficiente en los parámetros del comportamiento productivo de
ponedoras semipesadas Harco Sex Link.
Illescas (2001), reporta que el 85% de todas las ponedoras comerciales en todo el mundo se explotan en jaula. Este sistema tiene sus ventajas y desventajas que se indican en el Cuadro 15
Cuadro 15. Ventajas y desventajas del sistema en Baterías
Cuando se levantan las pollitas en este sistema de alojamiento es necesario colocar sobre la malla un papel para evitar que el pollito se lastime las patas.
Es muy importante controlar estrictamente la temperatura para cada uno de los pisos y se debe dar idéntica temperatura porque las aves no tiene él suficiente espacio para retirarse al haber un exceso de calor. Además, controlar la temperatura en este sistema es importante, porque ha diferencia del sistema de explotación en piso no tiene una cama o yacija que le permita mantener en parte la temperatura local.
Illescas (2001), cuando hace una evaluación del sistema de explotación en jaulas versus el sistema de explotación en piso y/o slats (rejillas), establece algunos factores sobre el comportamiento productivo de las gallinas, en los aspectos relacionados con la rentabilidad y el manejo zootécnico.
1) Puesta por gallina: conforme aumenta el
número de aves por jaula (más de tres) se recoge menor número de
huevos por ave (versus piso). En general son cerca de 12
huevos menos en 52 semanas de postura.
2) Consumo de alimento: hay menores necesidades
energéticas en las gallinas en jaulas, consumiendo menos alimento
(entre 5 - 10 gramos / ave / día), ello mejora su eficiencia
alimenticia en unos 0,07 - 0,15 kg menos por docena de
huevo.
3) Mortalidad: es menor en jaulas, aunque podría
estar distorsioda porque permite mayor selección de aves.
4) Peso del huevo: puede haber una ligera ventaja
entre 0,5 - 3 g más en el peso del huevo de la gallina en
jaula, lo que se traduce mayor número de huevos extra y
grandes. Puede estar relacionado con la actividad o consumo
de energía.
5) Calidad externa del huevo: aunque la calidad
se deteriora más rápidamente se recogen menos huevos rotos y sucios
en jaulas. La impresión es al revés porque se aprecia
rápidamente cualquier huevo roto.
6) Calidad interna del huevo: la presencia de
manchas de sangre es mayor en jaula (2 a 3%).
7) Densidad de población: es uno de los puntos
más importantes y de mayor impacto, ya que la densidad puede llegar
hasta 30 a 33 aves por metro cuadrado (baterías de 6
pisos).
8) Costo de alojamiento por ave: aunque la
inversión inicial es 50 a 100% mayor, aves en jaula resulta ser el
sistema más económico de todos, basándose en el costo de
alojamiento por gallina encasetada.
9) Mano de obra: es mayor la eficiencia en jaula,
dependerá básicamente del grado de automatización de las
mismas.
10) Algunas líneas se adaptan mejor que
otras en las jaulas.
11) Gallinas enjauladas pesan más al final
del período de postura, pero su valor al mercado es
menor
1. Las aves Cada vez son más las personas que deciden tener un pájaro, en lugar de un gato o un... [03/11/03] |
22.141 | ||||
2. Cultivo y producción de papa (patata). Agricultura Las Buenas Prácticas Agrícolas se aplican en este curso que muestra el cultivo de... [02/06/09] |
7.883 | ||||
3. Nutrición. Desarrollo de la producción y consumo de proteínas (1/2) Este curso esta dividido en dos partes, en esta parte aprenderemos todo respecto a... [21/01/11] |
185 |