1. Factores favorables para su
desarrollo.
· Disponibilidad de materias primas,
productos y subproductos de molinería para la elaboración del
alimento balanceado de las aves.
· No presencia de las cuatro estaciones
climáticas, lo cual facilita la construcción de galpones y su
manejo.
· Presencia de zonas especiales para la
crianza de aves.
· Aceptación de los productos y
subproductos avícolas sin restricciones en el mercado nacional y
local.
· Presencia de líneas genéticas de aves
cada vez más especializadas de acuerdo con su fin.
· Mayor producción y precocidad de las
líneas genéticas comerciales.
· Mayor resistencia y viabilidad de las
líneas genéticas comerciales
· Avances tecnológicos en la bioseguridad
de las aves explotadas.
· Mayor número de organizaciones del
sub-sector avícola
· Mayor incremento de la demanda de
productos y subproductos avícolas por el aumento de la población
humana.
2. Factores desfavorables para su desarrollo
· Falta de un control gubernamental en
la calidad de los productos y subproductos avícolas que se ofertan
en el mercado.
· Falta del control gubernamental de los
productos biológicos (vacunas, fármacos, insumos, etc.) que se
venden a los productores avícolas.
· Gran proliferación de planteles avícolas
pequeños creando una competencia desleal.
· Falta de mano de obra calificada
(trabajadores calificados, peritos avícolas y tecnólogos) para el
manejo productivo de los galpones avícolas.
· Falta de plantas procesadoras de aves
para un faenamiento higiénico.
· Falta de plantas frigoríficas para el
almacenaje y comercialización de los productos avícolas.
· Reducido número de plantas de incubación
de huevos.
· Inadecuados canales de comercialización
de los productos y subproductos avícolas (existencia de numerosos
intermediarios).
· Alto costo de los insumos, equipos y
materiales para la explotación avícola.
· Baja competitividad productiva con los
países vecinos por los altos costos de producción.
· Baja oferta de crédito del Sistema
Bancario Nacional, debido a que no hay líneas de crédito para la
producción avícola específicamente.
3. Factores comparativos con otras producciones
pecuarias.
· Es la más rentable de las producciones
pecuarias en comparación con la producción de cerdos, bovina, ovina
y otras producciones ganaderas.
· Tiene la más eficiente conversión
alimenticia, aves: 1.8 - 2 kg. de alimento por 1 kg. de
carne. Cerdo: 2.5 - 3 kg. por 1 kg. de carne.
· Ciclo de vida corto (6 -7 semanas en
pollos de carne y 3 meses de cría y 12 a 15 meses de postura de
acuerdo con el manejo que se les de a las aves de postura).
· Utilización de poca mano de obra en
relación al número de efectivos aviares.
· Explotación de grandes cantidades de aves
en espacios cortos (8 pollos de engorde / m2 en invierno y 10
pollos de carne / m2 en verano).
· Utilización de una gran cantidad de
subproductos de origen tropical en la alimentación de las aves
(torta de palmiste, torta de maracuyá, polvillo de arroz,
etc.).
· Utilización de subproductos de la
producción avícola (gallinaza, harina de plumas y harina de los
residuos de mataderos, etc.).
· Pronta recuperación del capital (6 a 7
semanas en pollos de engorde y 15 meses en aves de postura).
· Ingresos económicos a lo largo del
año.
4. Factores competitivos con otras producciones
pecuarias
· Las aves poseen una anatomía y fisiología
diferente al resto de animales de otras producciones, tienen
plumas, son ovíparas, no poseen boca sino de una estructura córnea
que permite la aprehensión e ingestión de los alimentos al tracto
digestivo, para que en la molleja se produzca la molturación de los
mismos.
· La presencia del alimento ingerido en las
aves dura 3 a 4 horas, en tanto que los bovinos dura 100 horas o
más.
· No poseen glándulas sudoríferas para la
termorregulación y, lo hacen por medio de cierto mecanismos
como:
1) Incremento de la frecuencia respiratoria
2) Aumento del consumo de agua
3) Disminución del consumo de alimento
· Ciclo de vida productiva corto:
pollos (6 a 7 semanas) y ponedoras
(3 meses de crecimiento y 12 a 15 meses de
producción)
· Incremento de la densidad de aves por
área de superficie
· Mejora del aspecto sanitario de la
explotación
· Mejora en los alojamientos para aves
(baterías escalonadas)
5. Rectángulo de la productividad avícola
La productividad avícola depende principalmente de cuatro factores
fundamentales: nutrición, genética, manejo zootécnico y sanidad
avícola. Cuando se produce un fallo en alguno de estos
factores se afectará gravemente la explotación avícola con
consecuencias negativas en la productividad y producción de las
aves del lote en explotación.
Figura 1. Rectángulo de la Productividad
Avícola
1. Las aves Cada vez son más las personas que deciden tener un pájaro, en lugar de un gato o un... [03/11/03] |
22.141 | ||||
2. Cultivo y producción de papa (patata). Agricultura Las Buenas Prácticas Agrícolas se aplican en este curso que muestra el cultivo de... [02/06/09] |
7.883 | ||||
3. Nutrición. Desarrollo de la producción y consumo de proteínas (1/2) Este curso esta dividido en dos partes, en esta parte aprenderemos todo respecto a... [21/01/11] |
185 |