El CURSO GENERAL del trastorno autista es de una mejora gradual, pero existe un alto grado de irregularidad en cuanto a la velocidad de la mejora. Los periodos de crecimiento evolutivo rápido se alternan con periodos de crecimiento estable lento, con cambios en el "tempo" maduracional que ocurren de forma imprevisible. Pueden presentarse episodios de regresión excesiva durante enfermedades médicas corrientes, estrés ambiental (especialmente en la pubertad) y periodos de progreso evolutivo muy rápido que no pueden ser explicados por factores ambientales.
La disponibilidad de servicios educacionales y de apoyo tienen un notable impacto beneficioso, al igual que el retraso mental. Para las formas graves clásicas, se pueden enseñar algunas habilidades adaptativas. Para las formas menos graves, las habilidades sociales y las adaptaciones pueden permitir su transformación en una vida social normal.
Los factores que determinan un BUEN RESULTADO ADAPTATIVO son: el IQ elevado, mayores habilidades lingüísticas (especialmente vocabulario) y mayores habilidades sociales y comunicativas. Cuanto más tarde se inicia mejor es el pronóstico.
El DIAGNOSTICO DIFERENCIAL del autismo debe realizarse con otras alteraciones del lenguaje y otros trastornos del desarrollo y de las sensaciones (particularmente la sordera): la sordera congénita (aunque los niños sordos aprenden habitualmente un lenguaje de gestos o labios alternativos, pierden su conducta de aislamiento y desarrollan una comunicación sensitiva expresiva), la ceguera congénita (aunque los niños ciegos se relacionan socialmente), el retraso mental (aunque los niños autistas a menudo muestran lagunas en algunas capacidades determinadas. El retraso mental frecuentemente coexiste con el autismo y la frecuencia de síntomas parecidos al autismo aumentan con el mayor retraso.), los trastornos del desarrollo en el lenguaje expresivo y receptivo (aunque estos niños son más sociales y comunicativos con los gestos), y la esquizofrenia de inicio juvenil (aunque estos niños tienen normalmente alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento).
Dada la severidad de estas situaciones y el pobre pronóstico, no es de extrañar que hayan sido utilizados todos los posibles TRATAMIENTOS, incluyendo varios tratamientos farmacológicos, somáticos (tales como el electroshock y el "patterinng"), la modificación de la conducta, la intervención educativa, el cambio dietético... aunque hayan tenido pobres resultados.
La terapia conductual puede resultar útil para controlar los síntomas no deseados, promover las interacciones sociales, incrementar la autoconfianza y facilitar la exploración. Resultan básicos la educación especial, el entrenamiento vocacional, la enseñanza de habilidades adaptativas y la ayuda en el manejo de acontecimientos importantes de la vida.
La medicación psicotrópica puede utilizarse para el control conductual, el tratamiento de los trastornos psicóticos concurrentes y el manejo de las crisis. Pero solo será paliativo. HALOPERIDOL ( el más utilizado) reduce el aislamiento, las esterotipias y la hiperactividad. Puede tener complicaciones a largo plazo como actitudes agresivas o estereotipadas muy evidentes.
Los padres pueden contribuir en el aprendizaje del niño, el autocuidado y las habilidades adaptativas, en la disposición de la educación especial y el manejo con escuelas y otras entidades públicas y también en la realización de la planificación a largo plazo del futuro del niño.
Se requiere un seguimiento a largo plazo y un trabajo intenso con los niños, que puede representar un desafío respecto a la capacidad empática del terapeuta. Estos niños aprenden sobre la realidad a pasos pequeños y pueden tomarse bastante tiempo en aprender sobre la existencia de seres humanos y la naturaleza de los sentimientos.
BIBLIOGRAFIA:
1.- KAPPLAN, H.I. "Comprehensive textbook of psychiatry". Sixth edition, 1995. Pages 2277 to 2288.
2.- HALES, R.E. "Textbook of psychiatry". Second edition, 1994. Pages 784 to 789, and 1076.
3.- LEWIS, M. "Child and adolescent psychiatry". A comprehensive textbook", 1991. Pages 499 to 507.
1. Trastornos de la personalidad. Asuntos graves Los trastornos de la personalidad a todos nos importan porque éstos transcienden... [30/08/11] |
119 | ||||
2. Autismo. Trastorno generalizado del desarrollo Autismo. Trastorno Generalizado del Desarrollo en el niño autista y terapias... [31/03/09] |
8.983 | ||||
3. Autismo infantil como trastorno del desarrollo El autismo como trastorno del desarrollo . El trastorno autista , entendido... [09/04/10] |
300 |