I.3. El Control Interno y su aplicación en las condiciones
actuales en Cuba.
En Cuba, debido a nuestra condición de colonia de España, la
Auditoría era desconocida a principios del siglo XX, la vida
económica y los sistemas educacionales se regían por las formas
vigentes en la metrópoli. Con la intervención norteamericana,
mediante toda clase de procedimientos fue pasando al control del
imperialismo la economía, con la necesidad de utilizar herramientas
novedosas respecto al tema; posibilitando esto que en Cuba se
crearan escuelas y universidades para el estudio de la contabilidad
y se fijaran organismos con funciones de control e inspección en
sus niveles y campos respectivos, a la Ley de la Administración
General del Estado.
El 1ro de Enero de 1959, con el Triunfo de la Revolución, se
realizó cambios debido al proceso que se desarrollaba, en el ámbito
económico, político y social. En los acuerdos tomados en el Primer
Congreso del Partido Comunista de Cuba, figuró la implantación del
Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE) en el
país, colocando al relieve la necesidad de fomentar el control de
la actividad económica de las empresas y de los demás
organismos.
Posteriormente con la implantación del Sistema Nacional de
Contabilidad (SNC) en 1976, uno de sus primeros pasos
imprescindible fue organizar la comprobación de los registros de
contabilidad como complemento para lograr ese control, otro paso
fue definir las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA).
En el año 1994, mediante acuerdo 2819 del Comité Ejecutivo del
Consejo de Ministro se aprobó la creación de la Oficina Nacional de
Auditoría (ONA), en el año 1995 el referido Comité aprobó los
objetivos, funciones y atribuciones de la antes mencionada oficina.
En el 2001 surge la el Ministerio de Auditoría y Control (MAC)
mediante Decreto Ley No. 219 de fecha 25 de abril del 2001.
Los cambios ocurridos en la economía cubana contemporánea han
incidido en la necesidad de que las entidades se introduzcan en un
proceso de perfeccionamiento en sus sistemas contables.
En las condiciones actuales en Cuba, el Control Interno está regido
por la Resolución 297/2003 del Ministerio de Finanzas y Precios
(MFP), donde se da a conocer su contenido, sus normas, componentes,
principios, que se aplicarán de manera gradual a todas las empresas
y unidades presupuestadas del país; recogida en la Resolución
Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba donde se
consigna: "... En las nuevas condiciones en que opera la
economía, con un mayor grado de descentralización y más vinculados
a las exigencias de la competencia internacional, el control
oportuno y eficaz de la actividad económica es esencial para la
dirección a cualquier nivel.." además se precisa como
condición indispensable en todo este proceso de transformaciones
del sistema empresarial, la implantación de fuertes restricciones
financieras que hagan que el control del uso eficiente de los
recursos sea interno al mecanismo de gestión y no dependa
únicamente de comprobaciones externas."18
Esta Resolución (297/2003 del Ministerio de Finanzas y Precios)
plantea que el Control Interno es el proceso integrado a las
operaciones efectuado por la dirección del personal de una entidad;
comprende el plan de organización, así como los métodos debidamente
clasificados y coordinados.
La aplicación de sistemas de control en todos sus aspectos hoy en
día, es de suma importancia, pues para obtener resultados en la
gestión empresarial no se puede ignorar la planeación y la
aplicación de las medidas de Control Interno en una entidad, pues
estas conllevan a la misma, al logro e incremento de su eficiencia,
economía y eficacia, además de proporcionar una seguridad razonable
al logro de sus objetivos tales como:
- Confiabilidad de la información.
- Eficiencia y Eficacia de las operaciones.
- Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas
establecidas.
- Control de los recursos, de todo tipo, a disposición de la
entidad.
............................................................................
18 Resolución Económica del V Congreso del Partido
Comunista de Cuba (Resolución 297/2003 del Ministerio de Finanzas y
Precios)
1. Nociones fundamentales de la Administración Pública en México Las empresas podrán conocer el procedimiento administrativo de los procesos de... [07/10/05] |
7.332 | ||||
2. Función Pública de Perú. Servicios Administración pública en Perú. Trabajo sobre los servicios en la función pública... [08/06/09] |
4.292 | ||||
3. Administración de empresas Con este curso vas a conocer las herramientas básicas de la administración de las... [04/10/05] |
42.676 |