Es una palabra inglesa simplificación de distress. Procede del latino STRINGERE, cuyo participio STRICTUM es palabra afín a ESTRICTO, ESTRECHO, o bien RESTRICCION.
Fusiona las ideas de estirar por un lado y apretar y comprimir por el otro. La doble acción se entiende más en sentido psicológico que en sentido físico. Sin embargo el STRESS manifiesta los dos componentes el físico y el psicolóigico.
El estrés e una situación en que se encuentra una persona cuando debe hacer frente a situaciones que implican conductas que resultan difíciles de realizar o satisfacer.
También se da, cuando existen discrepancias entre las demandas del medio, interno y externo, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a estas demandas.
Hay un estrés “bueno” que es necesario en nuestra vida cotidiana y ejerce una función de protección del organismo. Gracias a él podemos progresar en todos los sentidos.
Hay otro estrés “malo” que se produce por una excesiva reacción y se manifiesta en una demanda de actividad o muy intensa o prolongada.
Puede afectarnos física y psicológicamente por el exceso de energía que se produce.
En general utilizaremos el término estrés para referirnos al “malo”
Las causas del estrés pueden ser psicosociales, situaciones o estímulos que se convierten en estresores por el significado que la persona les asigna. (Por ejemplo: hablar en público), y biogénicos, situaciones o estímulos que se convierten en estresores por su capacidad para producir determinados cambios bioquímicos o eléctricos que automáticamente disparen la respuesta de estrés, con independencia de la interpretacion que hagamos de esta situación. (Por ejemplo: un ruido intenso, una temperatura ambiente demasiado baja o demasiado alta)
Los tipos de estímulos pueden ser internos, estímulos o sucesos de características físicas (por ejemplo: sensación de malestar por una mala digestión, el dolor producido por una herida,...), como de características más cognitivas (por ejemplo: el recuerdo de una situación desagrdable, pensamientos sobre la propia inutilidad,...) y externos, que pueden provenir de aspectos físicos (por ejemplo: temperatura ambiente, ruido muy intenso), como aspectos cognitivos (ver que dos personas hablan en voz baja mirándome y riéndose)
Las situaciones des estrés pueden ser extraordinarias, de menor intensidad, situaciones de tensión crónica mantenida con un principio y un fin, situaciones laborales (ambiente físico, en el puesto de trabajo, en la organización, etc.)
Las reacciones ante el estrés las pueden manifestar los Individuos ineficaces., los negativistas y los autoeficaces
Individuos ineficaces
Preocupación por la propia realización (en especial comparándose con otros).
-Rumiación- del problema. Dan vueltas constantemente a pensamientos relacionados con el problema sin buscar posibles conductas para afrontarlo.
Preocupación por las respuestas corporales asociadas a la activación fisiológica (sudación, taquicardia, temblor, sequedad de boca, vacío en el estómago... ).
Consideración reiterativa sobre posibles consecuencias de una conducta inadecuada en una determinada tarea o situación (desaprobación social, pérdida de estatus... ). Pensamientos y sentimientos referidos a la propia inutilidad (autocríticas, autocondenas...).
Individuos negativistas
Niegan la existencia de los problemas, por lo que no se preocupan de las demandas del medio ni hacen ningún esfuerzo por afrontarlas o superarlas.
Individuos autoeficaces
Alto concepto de la propia eficacia.
Buscan las demandas o exigencias de la situación (en general, tratan de recabar más información).
Prestan atención para identificar posibles obstáculos de la situación a sus conductas de afrontamiento.
Han aprendido a desarrollar conductas adecuadas para hacer frente a las situaciones de manera competente.
Las consecuencias del estrés se dan en la sociedad, la empresa, en el desempeño del trabajo, en la salud física, en la salud mental y en la familia.
En la sociedad
Costes sociales elevados por asistencia sanitaria.
En la empresa
Costes empresariales debidos al absentismo, disminución de la productividad, menor rendimiento, y a la mediocridad de productos y servicios.
Malas relaciones interpersonales.
En el desempeño del trabajo
Se puede perder la capacidad de tomar decisiones sensatas con rapidez, provocando accidentes, discusiones, perjuicios económicos, etc.
Necesidad de más supervisión del personal.
Falta de cooperación entre compañeros.
Aumento de peticiones de cambio de puesto de trabajo.
Falta de orden y limpieza.
En la salud física
Se producen cambios significativos en las pulsaciones, la tensión sanguínea, el metabolismo y la actividad física que pueden provocar a largo plazo tensión alta, enfermedades cardíacas, y otras muchas graves.
Trastornos gastrointestinales.
Trastornos cardiovasculares.
Trastornos respiratorios.
Trastornos endocrinos.
Trastornos sexuales
Trastornos dermatológicos
Trastornos musculares
En la salud mental
Se pueden producir ataques de pánico, conductas obsesivas, tendencia a la autodestrucción a través de las dependencias (alcohol, fármacos, etc.)
Preocupación exagerada.
Incapacidad para tomar decisiones.
Sensación de confusión.
Incapacidad para concentrarse.
Dificultad para mantener la atención.
Sentimientos de falta de control.
Sensación de desorientación.
Frecuentes olvidos.
Bloqueos mentales.
Hipersensibilidad a las críticas.
Mal humor.
Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes.
Consumo de fármacos, alcohol, tabaco.
En las familias
Diversas.
La elevada tasa de divorcios se debe en parte al aumento del estrés, en los lugares de trabajo, sobre todo si ambos cónyuges trabajan toda la jornada.
1. Atención al público. Dar servicio Este curso de atención al público está dirigido a las personas cuya profesión se... [14/07/11] |
539 | ||||
2. Atención al público. Comunicación verbal y no verbal La comunicación es fundamental en cualquier relación de atención al público .... [14/07/11] |
540 | ||||
3. Atención al público La atención al público tiene un impacto relevante en la imagen de la... [13/05/10] |
1.784 |