Practicas sobre mediciones angulares.
La bóveda celeste gira como un todo, las posiciones estelares las podemos considerar como estáticas, luego podemos medir sus distancias angulares aparentes. Es una forma de valorar el tamaño de una constelación, o parte de ella, o la separación entre ellas, etc..
La astrometría de primera aproximación, normalmente utiliza, la comparación de separaciones angulares conocidas, para referenciar posiciones de la Luna o planetarias.
Saber apreciar los campos visuales y valorarlos angularmente, es tan importante, como la cinta de medir para el carpintero.
Debemos dominar esta forma de medir y acostumbrarnos a referirnos con estas magnitudes.
Dominar un sistema de coordenadas del cielo , es otro tema básico . estamos de acuerdo que podamos utilizar sistemas referenciales, para localizar un punto, u objeto estelar, pero lo lógico, preciso, y correcto, que no da lugar a dudas, es utilizar las coordenadas estelares.
Por ejemplo, decir que Katmandú, se encuentra en Asia, en los Himalayas, y es la capital de Nepal, hay suficiente referencia como para ubicarla en un mapa, pero decir que sus coordenadas geográficas son 27°42'40" N 85°20'28" E, no da lugar a equivocaciones.
Lo mismo sucede con el cielo, decir que el cúmulo estelar abierto, El Joyero, se encuentra mirando hacia el polo Sur astronómico, en la constelación de Acrux, hacia el lado izquierdo y abajo del brazo menor de la Cruz del Sur, es un sistema
referencial que funciona, pero mucho mas preciso es decir que sus coordenadas son AR 12h 53m 36s y Dec -60° 20' 59".
Practicar Observaciones Sistemáticas
La principal tarea de un astrónomo, es observar, debe hacerlo con regularidad, y debe ser parte de su rutina, realizar observaciones sistemáticas..
Por simples y sencillas que parezcan, toman un gran valor cuando son sistemáticas.
Esto nos obliga a cumplir rutinas, su anotación y control correspondientes, así como la reducción y análisis de la información compilada.
Observaciones sistemáticas tales como, la nubosidad en el lugar de observación, manchas solares, estrellas dobles y variables, eventos mutuos de lunas Jovianas, fenómenos transitorios lunares, o búsqueda de cometas, son practicas que nos hacen ser un verdadero astrónomo.
En el capítulo siguiente, las recomendaciones finales.
1. Iniciación a la Astronomía La astronomía es una ciencia que se encarga de estudiar los astros y principalmente... [09/01/03] |
58.269 | ||||
2. Astronomía para aficionados Es un curso introductorio que permite, a quienes quieran, comenzar a experimentar... [23/06/04] |
9.441 | ||||
3. Monografías. Guía práctica para su presentación Las monografías son trabajos redactados que se escriben en pre y post grado . En... [02/06/09] |
17.812 |