La palabra texto comparte la familia de palabras con la palabra “textil”, está relacionada con la idea de tejido. Podemos decir que un texto es un “tejido de palabras”.
En una tela cada hilo se entrelaza con los demás y forma una unidad. El hilo que comienza en un extremo hace un recorrido en relación con los otros, se entrelaza, aparece en otro lugar, forma figuras, genera una prenda nueva.
Entonces, un texto no es sólo un conjunto de palabras sueltas, las palabras deben estar “entretejidas” formando oraciones. A su vez, las oraciones deben también conectarse entre sí mediante ciertos procedimientos: a esto llamamos cohesión. Dicho en palabras no técnicas, la cohesión es la trama que conecta las palabras entre sí para que formen un texto.
Como dijimos, un conjunto de oraciones o frases no necesariamente forman un texto. Para que un grupo de oraciones conformen un texto deben estar “entretejidas” mediante una variedad de procedimientos que reciben el nombre de cohesión.
Hablar sobre la cohesión puede ser muy interesante, pero ameritaría un extenso curso por sí mismo, así que vamos a ofrecer aquí un panorama general del tema y vamos a presentar los procedimientos cohesivos más frecuentes.
Hay dos tipos de procedimientos para que un texto tenga cohesión:
1) Referencia
a) gramatical
b) semántica
2) Conexión, mediante:
a) conectores
b) marcadores
1) Referencia: un elemento se refiere a otro sustituyéndolo, ya sea
a) gramatical o
b) semánticamente.
a) La sustitución gramatical se da especialmente mediante pronombres. Los pronombres se usan muchas veces para no repetir.
Por ejemplo:
‘Juan vino temprano y María llegó después. Él traía la comida, ella se encargó de preparar a los niños.’
Lo que hace que estas dos oraciones constituyan un texto y no sólo dos oraciones aisladas, es la referencia a través de los pronombres: Él es Juan; ella es María.
Por ejemplo:
‘Lo suponía: fue con las manos vacías’
El pronombre Lo se refiere al hecho de que alguien fue a algún lugar sin llevar nada.
Ejemplo:
‘La semana pasada leí tu último libro. Juan también, y le gustó mucho’
En este ejemplo, la segunda oración no se entiende sin la primera: el elemento elidido –no dicho- es ‘lo leyó’ (Juan también lo leyó, …).
b) La sustitución semántica o léxica
El reemplazo se realiza por un lexema que comparte al menos parte del significado (por eso semántica) de la primera.
Ejemplo:
La señora le pidió a Leonor que le trajera un calmante, La enfermera lo hizo inmediatamente.
Hay diferentes tipos: de sustituciones léxicas:
Ej.: ‘No quería usar la palabra robar, porque ese término es ofensivo’
Ej.: ‘Quiere tener un gato, todos los felinos le fascinan’
Ej.: ‘No se puede cazar en esta ciudad; Valdés es una reserva natural’
Ejj.: ‘Me gusta vivir en Buenos Aires. Es una hermosa ciudad’
Ej.: ‘Voy a comprar una aspiradora portátil. Estas máquinas que sirven para agilizar la limpieza son sumamente útiles.’
1. Análisis de textos literarios. Taller de literatura En este curso de literatura y lenguaje, vamos a dar algunas pautas de análisis de... [05/05/11] |
467 | ||||
2. Géneros literarios. Formas de escritura Los géneros literarios o formas de escritura nos ayudan a saber componer textos... [14/09/09] |
14.546 | ||||
3. Textos literarios. Corrientes, géneros y formas de expresión Textos literarios . Corrientes , géneros y formas de expresión , la... [29/01/10] |
5.497 |