Forma clásica
Ya dijimos que un texto narrativo es aquél en el que se cuenta (narra) algo.
Existen sub-géneros dentro de la nartrativa. Los textos narrativos modernos son el cuento y la novela, aunque también podemos encontrar una categoría intermedia: la nouvelle.
Otros, no menos importantes, pero que ya no son habituales, son (entre otros):
Dado que existen similitudes, podemos hacer algunas comparaciones entre mito y leyenda para diferenciarlos:
En tanto que el mito se desarrolla en un tiempo anterior a la creación del mundo la leyenda se ubica en un espacio geográfico ubicable, al que está íntimamente ligada y en un tiempo más cercano, posterior a la creación del mundo (aunque siempre antiguo).
Los personajes del mito son, por lo general, dioses, héroes o semi-dioses, al tiempo que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales o plantas humanizados.
Formas actuales. Análisis de textos narrativos
En nuestros tiempos, la narrativa se plasma en cuento y novela.
A simple vista, la diferencia es la extensión, la cantidad de páginas. Sin embargo, esto es apenas una consecuencia de una estructura más profunda.
La novela suele tener diversidad de personajes, más de un hilo narrativo (personajes con historias propias), diversidad de temas, descentralización o ramificación del argumento, digresión.
En cambio en el cuento, la brevedad es consecuencia de la concentración de recursos. La característica es la unidad de hilo narrativo, la economía de personajes, la concentración de recursos orientados a un único efecto al que tiende cada elemento de la narración.
La nouvelle reúne características de ambos. Puede considerarse como un cuento extenso, o una novela corta. Estructuralmente, conserva la unidad de intención, pero tiene menos concentración y más diversificación de recursos que el cuento.
Análisis:
Cuando debemos analizar un texto literario narrativo, puede sernos útil una ficha que nos recuerde los elementos que debemos tener en cuenta.
Autor: elementos biográficos, época en que fue escrito el texto, situación histórica,, política, social, etc..
En primer lugar, vamos a definir qué debemos buscar en el análisis de una narración (ya sea cuento, novela, o cualquiera de las formas posibles).
El intermediario entre el lector y el mundo del texto ficcional es el (A) narrador: es su “voz” (leída) la que nos introduce en el texto. A través de sus ojos vemos, a partir de su voluntad (lo que quiera contarnos, el suspenso en que nos mantenga o el miedo que nos provoque, por ejemplo) es que, en tanto lectores, esperamos o sentimos en relación con el texto. En nuestra puerta para entrar al mundo narrativo.
Una vez dentro de ese mundo, nos encontramos con tres elementos:
B) Tiempo;
C) Espacio o lugar;
D) Personajes.
La dinámica, las acciones, decisiones, palabras de los personajes moviéndose en el espacio a través de un período de tiempo constituyen la trama (recordemos que texto significa tejido, trama significa -aproximadamente- tela o, más exactamente, tipo específico de tejido para una tela en particular). A la trama también se la llama (E) argumento.
Además del ‘tejido’ (texto), para conocer nuestra tela (trama, historia) necesitamos conocer los hilos, es decir: el material que usamos para tejer (las palabras) y los elementos o herramientas que los transforman en una tela-texto (procedimientos: técnicas y estilo): Esto se puede estudiar mediante el (F) análisis lingüístico.
Finalmente, debemos tomar distancia y ver la obra terminada: cómo quedó en relación con nuestra idea previa de lo que podía ser, que es lo que el diseñador-escritor quiso hacer y para qué (G) análisis extralingüístico a posteriori y decir nuestra opinión acerca del resultado (H) Conclusión
Si bien hay muchos otras maneras de analizar un texto narrativo, esta puede constituir una herramienta simple y bastante completa, que podrá ser enriquecida por otros métodos.
1. Análisis de textos literarios. Taller de literatura En este curso de literatura y lenguaje, vamos a dar algunas pautas de análisis de... [05/05/11] |
467 | ||||
2. Géneros literarios. Formas de escritura Los géneros literarios o formas de escritura nos ayudan a saber componer textos... [14/09/09] |
14.546 | ||||
3. Textos literarios. Corrientes, géneros y formas de expresión Textos literarios . Corrientes , géneros y formas de expresión , la... [29/01/10] |
5.497 |