Las investigaciones científicas sobre el mundo del delito son escasas y se circunscribe a una época o espacio determinado, piénsese que observar lo desviado es muy difícil y lo que se hace es incompleto. De ahí que los primeros estudios se hicieran por médicos y literatos (picaresca del siglo XVII), destacándose la Escuela Positiva con Lombroso (el criminal nato), Ferri(sociología criminal), Garófalo (el primero en usar el término de criminología),así como hacer mención especial a nuestro lombroso español, Rafael Salillas, y primer director de la Escuela de Criminología española(1906), en el mundo.
El origen de la conducta es variable, de ahí que su estudio explicativo se realice desde distintos puntos de vista.
A) TEORÍAS BIOLÓGICAS
Se busca como causa algún aspecto fisiológico que provoca la conducta desviada. Tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios del XX, cayendo en el olvido, aunque en la actualidad se vuelve a ellas, basado en la ingeniería genética.
Tipología de Kretschmer.-se basó en tipos corporales: pícnico (individuo grueso de carácter afable); leptosomático (delgado, carácter reservado); atlético(musculoso, carácter impulsivo). Después relacionó éstos tipos corporales con las formas delictivas, y así, el pícnico (colaborador delictivo); leptosomático(estafador); atlético(delitos contra las personas).
Tipología de Sheldon.- Su estudio se basó en fotografiar, medir y pesar un número de personas masculinas, estableciendo 3 tipos corporales: endomorfo(pícnico del autor anterior); ectomorfo(leptosomático), y mesomorfo(atlético); en general estableció identidades con la teoría anterior .
Teorías endocrinas.- Tiene su causa en procesos hormonales o endocrinos(glándulas)
Teorías antropométricas.- Alfonso BERTILLON, Director de Prisiones(medición corporal de los presos).
Teoría genetista.- la herencia de los padres(anomalías
cromosómicas ).XXY síndrome clineferte; YYX-gigantismo
"No hay individuos genéticamente criminales sino que en algunos
casos existe una predisposición genética hacia la criminalidad, que
para que se consume requiere la confluencia con otros factores, hoy
desconocidos, pero que sobre los cuales le es posible al propio
individuo actuar con su libertad y libre albedrío".
B) TEORÍAS PSICOLÓGICAS
Psicopatología.- las disfunciones psíquicas explican ciertos comportamientos asociales y delictivos.
Psicodinámicas.-basada en el psicoanálisis de Sigmund FREUD, relaciona las conductas criminales con problemas no resueltos en la infancia (complejo de Edipo)
Psicológicas.- factores de personalidad o de aprendizaje (BANDURA)
C) TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
Sus causas hay que buscarlas en el contexto social del individuo. Para éstas teorías, a la biografía personal del autor hay que sumar lo que les afecta en la estructura social.
Teoría del control social.-Si la persona en su libre albedrío puede violar las normas y la propia sociedad le ofrece oportunidades para ello, ¿por qué la mayoría se frena?.
Para la criminología la respuesta es el miedo al castigo, como elemento básico del CONTROL SOCIAL, aparte de otra serie de razones como la reacción social negativa en forma de desaprobación, dependiendo de:
-mayor o menor entidad de la trasgresión
-poder del trasgresor
-distanciamiento social entre el trasgresor y los agentes de
control social formal (policía, justicia)
-nivel de tolerancia de la sociedad (alarma social)
HIRSCHI, dice, "toda persona es un infractor potencial y solo el castigo o reproche social (familia, trabajo, amigos), puede pararle". Luego una causa de criminalidad sería ausencia o debilitamiento de éstos vínculos que le une a la sociedad.
Cuando la persona carece del necesario arraigo social, carece del indispensable control disuasorio se encuentra libre el camino del delito.
TEORÍA DE LA ANOMIA(Durkheim)
Anomia es la ausencia de norma o ley. En sociología es un conflicto de normas, de manera que la persona no sabe a qué atenerse. La sociedad propone a la persona objetivos para su realización personal (dinero, poder), sin embargo la sociedad no le proporciona los medios ni la igualdad de oportunidades para alcanzar esa meta social, por lo que el individuo se verá abocado al delito.
TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL (Sutherland-1970)
La familia es la encargada de transmitir al individuo una serie de valores favorables de respeto a la ley. En cambio las subculturas delictivas, y en particular un grupo de amigos delincuentes le transmiten valores favorables a la violación de la ley. La disociación familiar reduce la vigilancia y facilita que entren en contacto con grupos de jóvenes delincuentes. Se entiende por "familia disociada"aquella en la que falta al menos uno de los padres biológico o adoptivo. Engloba a la familia monoparental, familia reconstruida con padrastro o madrastra, y cuando ambos padres están ausentes (niños institucionalizados y acogidos en otras familias o que viven independientemente)
TEORÍA DEL DELINCUENTE DE GUANTE BLANCO (Sutherland)
Es un delito cometido por una persona respetable y de alto estatus social en el curso de su ocupación (delincuencia organizada, delincuencia corporativa, tráfico de influencias, prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, delito económico).
Es un delito como cualquier otro, y que en la mayoría de las
veces entra dentro de la "cifra negra de la
criminalidad".
Es inconsciente tanto para la policía (salvo especialistas), como
para la víctima.
Sería necesaria la definición (tipicidad), de cada una de las
figuras delictivas, y no ambigüedades, para alcanzar un grado
aceptable de seguridad jurídica, y con ello el principio de
legalidad.
TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO (Becker)
Ningún acto es desviante de por sí, sino que es desviante cuando hay reacción negativa de la sociedad y aquel, que consideran que ha trasgredido lo estimagtizan.
D) TEORÍAS PLURIFACTORIALES
La criminología es una ciencia compleja que se apoya en la sociología, psicología, medicina, matemática, ciencia jurídica, etc. La ciencia del fenómeno criminal se desarrolla en varios planos: el del crimen, que aísla el estudio del acto criminoso en la vida del hombre, considerándolo como un episodio con comienzo, desarrollo y fín; el criminal, estudio individual de las características del autor de su acto criminal y de factores que han influido en la formación y evolución de su personalidad; criminalidad, conjunto de actos criminales que se producen en un tiempo y lugar determinado, y la víctima o perjudicado
La causa de la criminalidad no depende de un solo factor sino de
varios (rasgos personales, familia, escuela, personalidad, ámbito
territorial dónde se desenvuelve).
La personalidad criminal es un producto biológico social.
1. Serenazgo y seguridad ciudadana en Lima Serenazgo y seguridad ciudadana en Lima es un curso dirigido a quienes quieren... [30/07/10] |
3.842 | ||||
2. Seguridad e inseguridad ciudadana Se trata de apreciar antes, durante y después de la seguirdad e inseguridad... [13/04/05] |
25.610 | ||||
3. Prevención Social del Delito. Medidas de seguridad ciudadana en México En esta mirada crítica a la Prevención Social del Delito en México, encontramos... [08/08/13] |
16 |