Es verdad que las relaciones entre los hombres se dan a través
de las cosas, como lo podemos ver con los objetos arqueológicos
recuperados en Paquimé durante las excavaciones realizadas por el
doctor Charles Di Peso, los cuales nos permiten darnos una idea
bastante aproximada de cómo era la gente y cómo transcurría su vida
cotidiana. El inventario de la cultura material muestra a unos
hombres asentados en aldeas a lo largo de las áreas ribereñas de la
región.
Vestían finas prendas elaboradas con fibras derivadas de los agaves
que crecían en las laderas de las montañas. Pintaban sus caras con
figuras geométricas de bandas verticales y horizontales, sobre los
ojos y en las mejillas, como se puede observar en las vasijas
antropomorfas de la admirable cerámica Casas Grandes policromada.
Cortaban su cabello por el frente y se lo dejaban largo hacia la
parte de atrás. Colgaban de sus orejas, brazos y cuello, aretes
(conos a manera de campanillas) hechos con objetos de concha marina
y/o de cobre.
El intercambio comercial de estos productos inició desde tiempos
remotos, con seguridad mucho antes de que se llevaran a cabo los
primeros cultivos en el área. Tiempo después aumentó
considerablemente el comercio de estos artículos, que estaban
directamente asociados con todas sus creencias y dependían de los
recursos que la naturaleza les brindaba. En la región, las minas
prehispánicas de cobre y de turquesa más cercanas, de las
estudiadas por los arqueólogos, se encuentran en el área del río
Gila, vecina a la población de Silver City, al sur de Nuevo México,
es decir más de 600 kilómetros al norte.
Hubo otros yacimientos de cobre, como el que se localiza en el área
de dunas de Samalayuca, a 300 kilómetros hacia el oriente. Muchos
estudiosos han pretendido asociar las minas de Zacatecas con las
culturas del norte; sin embargo, durante los tiempos de esplendor
de Paquimé, Chalchihuites era ya sólo un vestigio
arqueológico.
Cerca de 500 kilómetros hacia el occidente, a través de las
montañas, se encontraban los bancos de concha más cercanos a
Paquimé, y mucho más lejanos para aquellos grupos que
intercambiaban el cobre por conchas y por las coloridas plumas de
guacamaya en las regiones norteñas.
1. América IV. Culturas del Norte (segunda parte) Las culturas madres de América. Este curso da continuación al estudio de las... [10/12/08] |
1.171 | ||||
2. América III. La cultura Olmeca (primera parte) Las culturas madre de América. En esta ocasión estudiaremos la cultura Olmeca, que... [10/12/08] |
2.573 | ||||
3. América I. Culturas de Mesoamérica y Andes Central Las culturas madre de América: Mesoamércia y Andes centrales. Sigue el curso y... [10/12/08] |
1.969 |