El avance de los estudios arqueológicos en Sonora ha delineado
el perfil de la cultura Trincheras, grupo humano que entre
los años 200 a 1450 d.C., habitó una región tan extensa como Suiza,
en el norte del estado, donde dejó sorprendentes vestigios.
El grupo humano que dio forma a la cultura Trincheras, según los
estudios, se dedicaba a la agricultura, pero no abandonó del todo
la caza y la recolección. Es muy probable que sus descendientes
sean los tohono o´odham, es decir, los erróneamente llamados
pápagos que hoy viven en varios poblados de Sonora y Arizona.
De este grupo presentamos aquí tres de sus sitios arqueológicos más
impresionantes. Trabajos recientes han revelado que al parecer los
tres fueron ocupados por gente de Trincheras hacia el ocaso de esta
cultura, entre 1300 y 1450 de nuestra era. El primer sitio es cerro
de Trincheras, de donde proviene su nombre. El cerro se eleva a más
de 150 metros por encima del llano desértico del centro norte de
Sonora, y desde lejos tiene un raro aspecto
"rayado".
Al acercarse, se descubre el sorprendente misterio que habla de
un descomunal trabajo humano. Lo que parecen rayas son en
realidad 900 muros de piedra, la mayoría de 15 a 30 metros de largo
(aunque algunos rebasan los cien metros). Los primeros españoles en
la zona los llamaron "trincheras", pero más bien son
paredes para contener terrazas.
Gracias a excavaciones emprendidas entre 1995 y 1996 por el Centro
INAH Sonora y la State University de Nueva York, en Binghamton, se
ha concluido que la mayoría de esas terrazas sirvieron como base
para las casas de unos mil pobladores. También se han hallado
vestigios de unas 300 estructuras más, entre las que destaca
"El Caracol", peculiar construcción en la cima del
cerro con paredes semicirculares y un pasillo de acceso en forma de
espiral. Un segundo sitio es La Cantera, a 90 km al oriente del
cerro de Trincheras. Su nombre se debe a la presencia de varios
grandes bloques de toba volcánica de unos diez metros de
altura.
1. América IV. Culturas del Norte (segunda parte) Las culturas madres de América. Este curso da continuación al estudio de las... [10/12/08] |
1.171 | ||||
2. América III. La cultura Olmeca (primera parte) Las culturas madre de América. En esta ocasión estudiaremos la cultura Olmeca, que... [10/12/08] |
2.573 | ||||
3. América I. Culturas de Mesoamérica y Andes Central Las culturas madre de América: Mesoamércia y Andes centrales. Sigue el curso y... [10/12/08] |
1.969 |