Conectados por pasillos, formando un significativo patrón de
organización social dentro de la ciudad, estos grupos estaban
independientes unos de otros, a pesar de que los cuartos se
encontraban bajo el mismo techo. Con el tiempo la población aumentó
y las áreas que alguna vez fueron públicas se transformaron en
habitacionales; incluso varios pasillos se clausuraron para
convertirlos en alcobas.
Algunas unidades se construyeron durante las fases tempranas del
periodo Medio y luego fueron fuertemente modificadas. Tal es el
caso de la unidad seis, grupo familiar ubicado en la parte norte de
la plaza central, que inició como un pequeño grupo de cuartos
independientes y que más tarde terminó anexada a la Casa del Pozo.
La Casa del Pozo se llama así por su pozo subterráneo, el único en
toda la ciudad. Es posible que en este complejo se alojaran 792
personas en un total de 330 habitaciones.
Este edificio de habitaciones, bodegas, patios y plazas cerradas
poseía la mayor cantidad de objetos arqueológicos especializados en
la elaboración de artefactos de concha. Sus bodegas contenían
millones de conchas marinas de por lo menos sesenta especies
diferentes, provenientes de las costas del Golfo de California,
además de una riolita pura en trozo, turquesa, sal, selenita y
cobre, así como un conjunto de cincuenta vasijas provenientes de la
región del río Gila, Nuevo México.
Este grupo familiar presentaba una clara evidencia de esclavitud,
ya que se encontró una puerta vertical que comunicaba a un cuarto
colapsado, cuya altura no llegaba a un metro, el cual contenía
innumerables piezas de concha y los restos de un ser humano. Hacia
el sur de la Casa de la Noria se localiza la Casa de los Cráneos,
llamada así porque en uno de sus cuartos se encontró un móvil
elaborado con cráneos humanos. Otro pequeño grupo familiar de un
solo nivel es la Casa de los Muertos, la cual estuvo ocupada por
trece habitantes. La evidencia arqueológica sugiere que estas
personas fueron especialistas en los rituales de la muerte, ya que
sus cuartos contenían gran cantidad de enterramientos individuales
y múltiples.
Conteniendo ofrendas con tambores de cerámica y otros objetos
arqueológicos a manera de fetiches, estos enterramientos estaban
asociados a rituales en los que se empleaban las veneradas
guacamayas. La Casa de los Hornos, en el extremo norte de la
ciudad, está compuesta por un grupo de once cuartos de un solo
nivel. Por la evidencia arqueológica encontrada en el lugar, se
sabe que sus habitantes se dedicaban a la producción en grandes
cantidades de licor de agave, denominado "sotol", que
se consumía en las fiestas agrícolas.
La construcción está rodeada por cuatro hornos cónicos empotrados
en el suelo que fueron empleados para quemar las cabezas de los
agaves. La Casa de las Guacamayas fue probablemente la residencia
de los que el padre Sahagún llamó "mercaderes de
plumas", que en Paquimé se dedicaron a la crianza de
guacamayas. Ubicada en un lugar central de la ciudad, sus entradas
principales se encuentran directamente ligadas a la plaza central.
En este pequeño complejo de apartamentos de un solo piso de altura
aún se pueden ver los nichos o cajones en los que se criaba a los
animales.
El Montículo del Pájaro ejemplifica la manera de construir
edificios con plantas arquitectónicas que semejan aves o
serpientes, como es el caso también del Montículo de la Serpiente,
estructura única en América. El Montículo del Pájaro tiene la forma
de un ave decapitada, y sus escalinatas simulan ser sus patas. La
ciudad incluye otros edificios más, como el complejo del acceso
sur, el juego de pelota y la casa de dios, todos edificios muy
austeros construidos con un sentido religioso, que fueron el marco
para recibir a los viajeros que vinieron del sur.
NOTA: Con este capítulo hemos llegado al final
de nuestro curso.
1. América IV. Culturas del Norte (primera parte) Las culturas madre de América. Ahora estudiaremos la culturas del norte como La... [10/12/08] |
1.896 | ||||
2. América III. La cultura Olmeca (segunda parte) Las culturas madre de América. Ahora continuaremos estudiando la cultura Olmeca y... [10/12/08] |
1.418 | ||||
3. América I. Culturas de Mesoamérica y Andes Central Las culturas madre de América: Mesoamércia y Andes centrales. Sigue el curso y... [10/12/08] |
1.969 |