Pero el ser más importante de La Venta no era Garra de Jaguar,
su sacerdote-gobernador supremo, sino un adolescente "cara
de niño", que ya había presenciado diecinueve
cambios de estación y vivía en un área apartada del conjunto
residencial habitado por el propio Garra de Jaguar. El éxito
de las festividades dependía de cómo este ente venerado soportara
las ceremonias religiosas, pues la gran mayoría de ellos morían en
la infancia. A los que exitosamente llegaban a una edad adulta, se
les honraba con un retrato colosal en piedra. Individuos
"cara de niño", son niños con Síndrome de Down y otros
relacionados con el mongolismo. Era sagrado entre los olmecas
porque la propia naturaleza los escogía y les hacia únicos entre
los demás individuos. Precioso Regalo, el baby-face actual de
La Venta, fue parido por una señora ya grande en un centro
secundario, a doce horas de viaje de La Venta. Su madre le
nombró Precioso Regalo porque lo recibió de la naturaleza ya tarde
en su vida.
Siendo un niño fuera de lo común, a los dos años ya manifestaba las
características de un baby-face: cabeza alargada con suturas
de cierre lento, cabello escaso y delgado, ojos almendrados con
pliegues claramente mongoloides, mandíbula ancha, figura
palatina, lengua grande, cuello corto y ancho, extremidades cortas
y anchas, genitales subdesarrollados y una sola línea en las
manos. No hablaba ni caminaba, y sólo su vieja madre entendía los
gruñidos que emitía. Cuando se supo que era un baby-face de
veras, un sacerdote y un asistente lo llevaron a una cueva en las
lejanas montañas del oeste, donde lo sometieron a ritos de
purificación, le perforaron el tabique o cartílago nasal y los
lóbulos de las orejas y ciñeron su cabeza con tablitas de
madera para darle la forma bulbosa exclusiva de los
baby-face.
Para acentuar esta distinción, rasuraban sus cabezas y en algunos
casos les ponían cascos protectores. Precioso Regalo
se desarrolló bien. El sacerdote con el cual vivía lo
entrenaba pacientemente, enseñándole a quedarse sentado e inmóvil
por largos ratos, permanecer sentado y quieto mientras traía
máscaras bucales y vestimentas pesadas, y soportar que le
extrajeran sangre. Lo más doloroso y difícil de enseñarle era
el uso prolongado de máscaras bucales en preparación para las
ceremonias rituales. Estas máscaras le producían tanto dolor
que para aliviarlo le daban bebidas de yerbas narcóticas. Un día,
ya en su décimo año de vida, le vino a ver el
sacerdote-gobernante de La Venta, pues el venerado baby-face de la
capital había muerto de una herida producida por una ofrenda
de sangre que nunca sanó.
Luego de dos semanas de observación lo llevaron a La Venta donde lo
hicieron baby-face supremo, y empezaron a tallar su imagen
para acompañar a los señores muertos en sus viajes de regreso al
Corazón de la Montaña. Cuando finalmente llegó el gran día de
las ceremonias de renovación y fertilidad, mucha gente hizo
peregrinaciones para realizar sus ofrendas a cimas
de montañas, cuevas y santuarios donde el agua brota de
quietas montañas. En La Venta, antes que el sol saliera, los
últimos nobles, después de largos ritos de purificación,
terminaban sus ritos de sangramiento después de varios días de
abstinencia sexual y de comida. Casi todos vestían sus mejores
atuendos, maravillosos tocados, algunos con formas de
animales, incrustados con brillantes piedras y plumas de
colores; orejeras y colgantes de jade, serpentina y obsidiana,
muchos en forma de flor o encisos con temas religiosos, otros
de barro o madera, pintados.
Los hombres portaban faldas cortas, calzones cortos y taparrabos
con cinturones y hebillas en una gran variedad de estilos; los
invitados provenientes del sur vestían faldas cortas pegadas a las
caderas y recogidas en la hebilla, revelando parte
del taparrabos. Los ricos y poderosos usaban collares de jade
de muchas vueltas, pectorales rectangulares o circulares
con imágenes del antropomorfo compuesto. Algunos nobles
traían, por derecho, largas capas, algunas de plumas, pero muchas
de algodón de colores sólidos con barras de distintos colores
en el borde.
1. América III. La cultura Olmeca (segunda parte) Las culturas madre de América. Ahora continuaremos estudiando la cultura Olmeca y... [10/12/08] |
1.418 | ||||
2. América IV. Culturas del Norte (primera parte) Las culturas madre de América. Ahora estudiaremos la culturas del norte como La... [10/12/08] |
1.896 | ||||
3. Cuba, las claves de una revolución (primera parte) Conozca, a través del presente curso, los pasos fundamentales de la Revolución... [26/06/08] |
495 |