Este cambio en el arte olmeca no es súbito, sino producto de
una transformación gradual y aparentemente pacífica, pues
no hay evidencia arqueológica de guerra o conquista. Los
nuevos elementos pictóricos son incorporados directamente a
la estructura existente de la representación olmeca
tradicional. El intento, al parecer, fue utilizar lo que ya existía
para validar y promover nuevos conceptos, cambiando lo que en
esencia era un arte religioso, por uno que, obviamente, tenía
una clara razón sociopolítica.
Otro elemento fundacional de este proceso, tremendo en su impacto
cultural para Mesoamérica, fue la probable aparición
de deidades, tal como las que conocemos del Clásico y
Posclásico Es muy posible que la fuerza revolucionaria impulsora de
estos cambios extraordinarios haya venido del sur, de los altos y
de la costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala, de donde
provenía el jade y donde a lo largo de su ruta comercial
encontramos gran número de esculturas y petroglifos en un
estilo modificado olmeca como las de Abaj Takalik, Ojo de Agua,
Pijijiapan y Padre Piedra, entre otros sitios.
Durante su auge (900-700 a.C.) La Venta consumía una enorme
cantidad de jade (para ellos más valioso que el oro
para nosotros) en bellos artefactos tallados en forma de
figurillas, máscaras, objetos ceremoniales utilitarios como hachas
y pequeñas canoas, otros de uso ritual y piezas de adorno.
Además, objetos de jade eran depositados en entierros o
utilizados en ritos votivos a los montículos y plataformas,
así como para ofrendas frente a los monumentos. Este uso excesivo
del jade propició una dependencia de los señores que
controlaban las fuentes de este precioso material en
Guatemala.
Ésa es la razón por la cual se ven influencias sureñas en las
estelas, altares y otros monumentos de La Venta.
Dichas influencias se hacen presentes, también, en algunos
monumentos de San Lorenzo, y la Estela C y el Monumento C de
Tres Zapotes. Incluso los jades llamados "olmecas"
encontrados en Costa Rica tienen más en común con esta cultura de
la costa del Pacífico que con la gente del Golfo.
Esta transformación del arte olmeca es un evento cultural
revolucionario, tal vez más importante aun que la creación de
un sistema visual de epresentación a base de creencias
abstractas, como fue el propio olmeca. Más que un estilo
modificado, este arte tardío "olmeca" es la base u
origen del arte en el periodo Clásico del mundo mesoamericano.
1. América III. La cultura Olmeca (primera parte) Las culturas madre de América. En esta ocasión estudiaremos la cultura Olmeca, que... [10/12/08] |
2.573 | ||||
2. América IV. Culturas del Norte (segunda parte) Las culturas madres de América. Este curso da continuación al estudio de las... [10/12/08] |
1.171 | ||||
3. Cuba, las claves de una revolución (segunda parte) Es en esta segunda parte del curso sobre la Revolución Cubana, conocerás como, con... [26/06/08] |
373 |