EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
El juego permite al niño(a) generar sus pensamientos y expresar sus sentimientos a través del juego, sin las prohibiciones del entorno donde se desenvuelve, facilitando la asimilación de nuevas realidades y experiencias, por lo que el juego, tiene una doble función: lúdica y terapéutica. (Erickson, 1950) “La actividad lúdica es una actividad placentera en sí misma, que permite al niño(a) explorar y comprender su mundo” El juego fortalece el desarrollo evolutivo del niño(a) en la medida que le permite aprender las habilidades necesarias para desenvolverse en su medio y a afrontar determinadas situaciones cotidianas, lo cual le servirá en el transcurso de su vida adulta.
Asimismo, tomando el ajedrez como actividad lúdica se podrá desarrollar el autoestima, liberación de tensiones y la expresión de sus emociones (Sweeney, 1997), aportando al docente información importante sobre el estado y momentos de ánimo y necesidades del niño(a), por tal motivo. El Ajedrez sirve como Estrategia Metodológica de Aprendizaje para desarrollar las habilidades intelectuales, afectivas, y lúdicas. (Ministerio Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial 38172)
Howard Gardner, neuropsicológico norteamericano, se refiere al ajedrez: “We dont know whether chess has general intellectual dividends. It might but it might not. Certainly, it does train logical thinking, spatial thinking, and perhaps interpersonal thinking. And perhaps it is also a motivator, indicating that one can use the mind well in one important realm, and perhaps, as a result, in others.” Traducción: “No sabemos si el ajedrez tiene beneficios intelectuales generales. Pero podría ciertamente adiestrar el pensamiento lógico, el pensamiento espacial y quizá el pensamiento interpersonal. Es también un motivador, indicando que uno puede usar bien la inteligencia dentro de un contexto importante, y tal vez, quizá, en otros.”
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE CÓMO TRANSFERIR EL AJEDREZ A UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
Friedrich Froebel (1872-1852) fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el juego, quien con la aplicación de sus estrategias pedagógicas a niños, se centra en la realización de juegos, tomando en cuenta las diferencias individuales del niño, sus necesidades e intereses. Planteaba el juego como la más pura actividad del ser humano, en sus primeros años de vida, considerando que por medio del juego el niño adquiría la capacidad de exteriorizar grandes verdades que se encontraban potencialmente en él.
El uso del ajedrez como actividad lúdica en el inicio del preescolar logrará fortalecer la atención integral y pedagógica de los niños y niñas desde los tres hasta los 6 años, en su proceso de enseñanza, la cual debe estar enlazada íntimamente con la familia y comunidad, protagonistas esenciales para el desarrollo de un ser biopsicosocial, ya que todo niño a partir de los tres años de edad va adquiriendo gradualmente el dominio de su cuerpo, inicialmente la motricidad gruesa y luego la fina recordemos que el cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante por lo que a partir de esta edad (3 años), comienzan a desarrollar autonomía, comenzando a agregar nuevas formas de movimiento. Su capacidad de desplazamientos, es una adquisición que aumenta el desarrollo de la orientación espacial. Ejemplo: caminar apoyando pies y manos hacía adelante, hacía atrás, a un lado y el otro, saltar con las dos piernas: hacía arriba, hacia abajo.
El uso del tablero de ajedrez de piso servirá para reconocer los elementos del tablero: columnas, filas y diagonales, ayudará a desarrollar la motricidad del niño, en el período de tres a cuatro años, ya que estos evolucionarán de la siguiente forma: se desplazarán caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones, por filas, columnas, diagonales. El desarrollo de la orientación espacial también se puede ampliar al desplazar las diferentes formas de las piezas de ajedrez gigante, hacia otros puntos de referencia llamadas casillas o escaques dentro del tablero de piso gigante. En este grupo coetáneo, ya comienzan a utilizar sus manos para atrapar, hacen intentos por capturar las piezas, además de desplazarlas de arriba a abajo con mejor coordinación y continuidad en los movimientos, debido a que el desarrollo de la motricidad fina es característico de esta etapa.
El niño entre los 2 y los 3 años ya que adquiere nuevas habilidades manuales que le permiten utilizar sus manos y manipular objetos pequeños con mayor destreza y coordinación. Ellos y ellas podrán utilizar ajedreces Stauton número 6. (Ajedrez de competencia deportiva). Esta capacidad unida al desarrollo de las habilidades manuales los convierte en participantes activos de los juegos de construcción, en los que podrá hacer uso de sus nuevas destrezas. Los estudiantes podrán usar los dedos y las palmas de las manos para colorear, rasgar, cortar, dibujar entre otros; sobre laminas de papel bond u hojas blancas adecuando el proceso de un aprendizaje significativo en el desarrollo de su autonomía, por el aprendizaje que previamente ha adquirido sobre las nociones básicas del ajedrez; además gracias al ajedrez, su capacidad de concentración irá en aumento, por lo que el niño será capaz de mantener la atención en la actividad lúdica durante periodos de tiempo cada vez más largos.
1. Estrategias de enseñanza. Aprendizaje significativo En este curso el docente encontrará una serie de estrategias que podrá aplicar en... [28/12/11] |
2 | ||||
2. Aprendizaje del lenguaje a través del Ajedrez A través de la necesidad de crear nuevas estrategias de aprendizaje con la... [25/05/11] |
202 | ||||
3. Mapas mentales para un aprendizaje significativo En el curso de hoy estaremos hablando sobre el uso de mapas mentales , los cuales... [12/01/12] |
6 |