Bajo las superficies de la tierra existen napas de agua, las que según las distintas regiones pueden estar muy cerca de la superficie e incluso variar de altura según la época del año o las circunstancias climáticas.
Cuando las obras invadan terreno debajo de la superficie, ya no se tratará de frenar una simple acción capilar, sino directamente una presión hidráulica, la cual se incrementa conforme a la profundad, alcanzando valores tan importantes, que requerirán de estructuras especiales para su soporte.
En estos casos la capa aisladora de concreto hidrófugo o concreto hidrófugo mas pintura asfáltica, ya no es suficiente, requiriéndose además la aplicación de un techado, similar a los utilizados para las cubiertas planos (acciones C), sostenido por algún cemento rígido del lado interior que contrarreste la acción mecánica de la presión del agua, que el techado por si solo no sería capaz de resistir.
La ejecución de la capa aisladora, así como la de su estructura soporte, necesitarán la previa ausencia de agua, por lo cual se debe proceder a la depresión de agua por bombeo mediante perforaciones que se practican rodeando la excavación. Si la profundidad a la que se sumerge la obra no supera los 30 cm, bastará con un simple drenaje a un pozo de bombeo.
En los casos en que la profundidad a la que se desea construir no llegue hasta el nivel de napa freática (verificando que la misma no suba de nivel en determinada circunstancias) la aplicación del techado es optativo, de acuerdo al grado de prevención que se desee adoptar.
1. Cómo planificar proyectos de ingeniería En este curso presentamos algunos conceptos generales y las ventajas más... [10/01/03] |
29.044 | ||||
2. Energías renovables Los recursos del planeta se están consumiendo aceleradamente, por lo tanto se hace... [03/12/04] |
12.402 | ||||
3. Manejo de materiales Una correcta utilización de los materiales influye decisivamente en que una empresa... [28/01/05] |
8.262 |