Nota. Continuamos con la introducción
En junio del mismo año, fui contratado por la empresa: Consultores
Minero Metalúrgicos S. A. (COMMSA), quien había suscrito un
Contrato con la entidad "Los Montes", para desarrollar
bajo la modalidad de "Llave en mano" el "Proyecto
Monterrosas", que consistía en desarrollar desde la
Ingeniería Básica hasta la Puesta en Marcha de un "desarrollo
minero completo", aplicando un moderno sistema de extracción
del mineral. En este proyecto tuve la ocasión de desarrollar e
implementar todas las etapas de extracción y procesamiento de
metales (cobre y molibdeno en este caso), así como los trabajos de
perforación de túneles, galerías, etc., equipamiento especifico,
jumbos, camiones de bajo perfil, sistemas de abastecimiento de aire
y agua al interior de la mina, planta de molienda, chancadoras,
molinos de bolas, selección de material, fajas
transportadoras, celdas de concentración, recolector de polvo,
centro de control de motores, recuperación de concentrados,
reservorios de relaves, perforación de dos pozos y equipamiento
para el suministro por tubería del agua para las operaciones del
"proyecto", así mismo el suministro de energía
eléctrica, mediante una línea de transmisión de 66 kv y otros
afines. La obra fue entregada a satisfacción del cliente en el
plazo previsto.
Posteriormente el ejercicio de mi profesión la he desarrollado en
muy variados tipos de proyectos como son: por ejemplo, en la
localidad de Contamana, ubicada en plena selva peruana, a orillas
del rió Ucayali, ejecución bajo la modalidad de "llave en
mano" de la electrificación total, la instalación de las
redes de agua y desagüe y planta de tratamiento, instalación de un
sistema compacto de recepción y transmisión de TV., incluyendo la
antena parabólica y las conexiones domiciliarias, habilitación del
área para la construcción del aeropuerto, construcción parcial de
la carretera asfaltada de 22 Km. hasta "Aguas
Calientes", un bello paraje al interior de la selva que era
permanentemente abastecido por dos corrientes de agua (fría y
caliente), formando sucesivamente pequeños reservorios de agua
transparente y con diminutos peces a colores.
El lugar era muy apreciado por gente del exterior, ya que a partir
de las 17:00 hrs., en la parte alta de la corriente de agua
caliente y con alta concentración de cobre, miles de guacamayos se
reunían para ingerir los depósitos de cobre que quedaban en las
rocas. Era un paisaje maravilloso, principalmente por la
multiplicidad de colores de los guacamayos. También se implemento
una Posta Medica y un Programa de Atención a la Salud adecuado para
la población, implementación de una estación meteorológica,
incluyendo los principales aparatos, equipos y personal, para
realizar registros y control de los datos e información mas
importante que contribuya a complementar la base de datos del
Senami.
Esta introducción, bien podría ser redactada, con muchos detalles,
eventos, anécdotas y una gran cantidad de acontecimientos muy
interesantes y de constante atención, distracción, sorpresivos e
inesperados, tal como de alguna manera se han redactado los
párrafos anteriores, sin embargo me limitare a mencionar otras
actividades que he desarrollado en el ejercicio de mi profesión,
como son: como Director de Montaje Electromecánico del Proyecto
inédito en el Perú: "Centro Nuclear de Investigaciones del
Perú" (CNIP), encargado al Instituto Peruano de Energía
Nuclear (IPEN), el mismo que mediante un Convenio de gobierno a
gobierno, entre Argentina y Perú y a través de la Comisión de
Energía Atómica Argentina (CNEA) se logro terminar la Primera Fase
del proyecto, el mismo que tiene como construcción y equipamiento
principal, un Reactor Atómico de Investigación, considerado el mas
grande de América Latina en su tipo.
Después de casi cuatro años el "Centro Nuclear de
Investigaciones del Perú" fue inaugurado, con la asistencia
de los presidentes de Argentina: Dr. Raúl Alfonsin y de Perú: Dr.
Alan García P., en una extraordinaria ceremonia, que tuve la
oportunidad de coparticipar en el relato de la misma, a través de
un equipo completo de retransmisión instantánea, desde cinco
unidades móviles y mas de 20 cámaras de televisión que captaron
casi todos los detalles, los mismos que mediante la conexión con
los satélites de comunicaciones, la inauguración fue transmitida al
mundo entero. Para el Perú significaba formalmente el ser incluido
por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como otro
país más que disponía de una infraestructura de energía
atómica importante.
A partir del mes de junio de 1989, fui contratado por la Autoridad
Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte
Masivo de Lima y Callao (AATE), como ingeniero de la Gerencia de
Planeamiento y Control del Proyecto, encargado de realizar el
seguimiento y cumplimiento de los Contratos de la Construcción de
las Obras Civiles (suscritos con doce empresas peruanas) y el de la
Construcción y Montaje del Equipamiento Electromecánico, suscrito
con cinco empresas italianas, a través de un convenio con el Perú,
por intermedio de las entidades mas representativas de ambos
países.
Se incluía en el Convenio una donación de $ 22 millones de dólares,
no reembolsable, y un préstamo de $ 100 millones de dólares, para
la ejecución del Primer Tramo del Tren Eléctrico, que constaba de
un viaducto de doble vía, de una longitud de 11.285 Km., el
suministro de 32 vagones, sistemas y equipos de suministro
principal y secundario de electricidad a todas las instalaciones y
demás materiales, accesorios, puesta en marcha experimental,
entrenamiento de personal y materiales afines. Lamentablemente, el
proyecto quedo paralizado hasta la fecha, sin que se conozca
oficialmente en que situación, condiciones y perspectivas
quedo.
1. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (4/5) Aprende a cerca de la energía solar en el Perú y la ósmosis inversa que es el... [30/01/09] |
2.178 | ||||
2. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (5/5) En esta última parte de nuestro curso de Agua y energía. Sinergia Hidroenergética,... [30/01/09] |
749 | ||||
3. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (2/5) La desanilización por ósmosis inversa es el proceso que se realiza para obtener... [29/01/09] |
1.602 |